Transener propone plan de financiamiento para ampliar la red de transmisión eléctrica en Argentina

La Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, Transener SA, ha presentado una propuesta de financiamiento con el objetivo de llevar adelante un ambicioso plan de expansión del sistema de transmisión y distribución troncal de energía en Argentina. Esta iniciativa, que surge a partir de la Resolución SE 507/23 publicada el año pasado, busca resolver los cuellos de botella que actualmente limitan el ingreso de nuevas fuentes de energía renovable al sistema eléctrico nacional.

Image description

El plan prevé una inversión cercana a los 9.800 millones de dólares para ampliar la capacidad de la red en más de 7.800 MW, de los cuales aproximadamente 3.500 MW se destinarían a la generación eólica y solar. Esta expansión permitiría vincular de manera más eficiente las fuentes de energía renovable con los principales centros de demanda, reduciendo así los costos de despacho de energía, lo que se traduciría en importantes ahorros operativos.

Carlos Borga, director técnico de Transener, explicó durante un evento organizado por la Universidad Austral que la implementación de nuevas líneas de transmisión permitirá mejorar la eficiencia del sistema eléctrico. Según Borga, las obras planificadas podrían generar beneficios económicos que igualen el costo de la infraestructura necesaria. Se estima que, en un período de 10 años, los ahorros en costos de despacho alcanzarían aproximadamente 1.000 millones de dólares anuales, lo que permitiría amortizar las inversiones realizadas.

Entre los proyectos destacados dentro de este plan se encuentra la línea de transmisión de 500 kV Vivoratá – Plomer, correspondiente al proyecto AMBA I. Esta obra, considerada prioritaria, comprende más de 500 kilómetros de extensión y añadiría más de 2.100 MVA de capacidad de transformación. Inicialmente, el financiamiento de este proyecto iba a ser cubierto por inversores chinos, pero se encuentra detenido desde hace más de un año. Otro proyecto relevante es la interconexión Río Diamante – Charlone – O’Higgins, de casi 487 kilómetros, que conectaría las provincias de Buenos Aires y Mendoza.

El plan de expansión también incluye la construcción de 4.994 kilómetros de nuevas líneas de distribución troncal y la instalación de 79 estaciones transformadoras, con una inversión aproximada de 3.630 millones de dólares distribuidos en 17 jurisdicciones del país.

Para financiar estas obras, Transener ha propuesto a la Secretaría de Energía de la Nación un mecanismo conocido como "estampillado", que consiste en trasladar el costo de los primeros proyectos a la demanda. Este sistema permitiría recaudar fondos a través de un pequeño incremento en la tarifa eléctrica, beneficiando así a todo el sistema de transmisión. Borga explicó que, de implementarse este esquema, en aproximadamente seis meses se podrían reunir los recursos necesarios para las primeras adquisiciones de equipamiento, considerando un plazo de tres años para completar las obras.

El impacto económico de este plan sobre las tarifas sería limitado. Según las estimaciones presentadas por Transener, el incremento en el costo del sistema promediaría un 3,4% durante los tres años de ejecución del proyecto. Esto se traduciría en un aumento promedio de solo un 1,4% en la tarifa eléctrica y un impacto mínimo del 0,2% en el índice de precios al consumidor (IPC).

La implementación de esta estrategia de financiamiento y la ejecución del plan de expansión representan una oportunidad clave para mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica en Argentina, facilitando el ingreso de energías renovables y contribuyendo a la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.