Durante la reunión, Figueroa ratificó la necesidad de que las empresas prioricen la contratación de mano de obra y servicios de origen neuquino, y reiteró el compromiso del Estado provincial de garantizar condiciones de paz social que favorezcan la productividad. Además, solicitó a las operadoras continuar con las inversiones en infraestructura sin recurrir a personal proveniente de otras jurisdicciones.
El mandatario destacó que “Vaca Muerta necesita diálogo, planificación y responsabilidad compartida” y aseguró que la nueva mesa “representa el compromiso de todas las partes para trabajar con reglas claras, cuidando el ambiente, a los trabajadores y a las comunidades”. Señaló también que la competitividad del sector depende del fortalecimiento de toda la cadena de valor, en especial de las pymes locales.
En su exposición, Figueroa subrayó que “la provincia está supliendo muchas veces la falta de inversiones privadas” mediante la ejecución de obras de infraestructura claves para el desarrollo del sector, como rutas, servicios básicos y conectividad. A su vez, hizo hincapié en la necesidad de aumentar la capacitación de los trabajadores neuquinos, y resaltó las inversiones públicas en educación y salud.
Acompañaron al gobernador el presidente de Fecene, Mauricio Uribe, y el secretario general del sindicato petrolero, Marcelo Rucci. La comitiva provincial estuvo integrada además por el jefe de gabinete Juan Luis “Pepé” Ousset, los ministros Gustavo Medele, Rubén Etcheverry, Guillermo Koenig y la secretaria de ambiente, Leticia Esteves.
Durante el encuentro, los funcionarios provinciales destacaron los avances realizados por el gobierno en la mejora de la red vial de Vaca Muerta y la formulación de nuevos proyectos para acompañar el crecimiento productivo, económico y social de la región. Afirmaron que revertir el retraso heredado en materia de infraestructura pública es un objetivo prioritario, que se ejecutará mediante esquemas de articulación público-privada.
El acto también permitió establecer las bases de un acuerdo multisectorial para coordinar estrategias comunes en torno al desarrollo sostenible de Vaca Muerta, incluyendo iniciativas para mejorar la eficiencia logística y energética, reducir la accidentabilidad y el impacto ambiental, y potenciar el empleo y el desarrollo territorial.
En este marco, la Mesa de Competitividad busca posicionarse como un espacio institucional para la definición de políticas de mediano y largo plazo. Se promoverá la economía circular en todas las etapas de la cadena productiva, con especial énfasis en la incorporación de criterios de sustentabilidad en los procesos industriales y operativos.
Entre los principales ejes definidos se encuentran la elaboración de protocolos unificados para la prevención de accidentes, el monitoreo ambiental conjunto, el impulso de infraestructura estratégica y la promoción del empleo calificado local. La articulación con proveedores tecnológicos, universidades y centros de investigación también formará parte de la agenda.
Como parte del acuerdo, se conformará un Comité de Gestión que tendrá la responsabilidad de coordinar los distintos grupos de trabajo, definir un plan de acción concreto y reportar avances mensuales. Este comité garantizará el seguimiento de los objetivos y la evaluación de resultados en forma continua.
La incorporación progresiva de nuevos actores del ecosistema hidrocarburífero será clave para consolidar una mirada integral sobre el desarrollo de la cuenca. En ese sentido, se prevé la participación de empresas proveedoras, instituciones académicas y organizaciones especializadas en innovación y tecnología.
Neuquén se consolida como el centro estratégico del desarrollo energético del país, lo que demanda políticas activas para multiplicar inversiones, preservar el empleo y asegurar condiciones competitivas. La creación de la Mesa de Competitividad constituye un paso relevante hacia ese objetivo.
Con esta iniciativa, el gobierno provincial reafirma su liderazgo en la articulación con el sector privado, el sindicalismo y la sociedad civil para promover un modelo de desarrollo equilibrado, eficiente y con arraigo territorial. Vaca Muerta, como motor energético de la Argentina, exige consensos, planificación y compromiso compartido.
Tu opinión enriquece este artículo: