El Gobierno delega facultades clave en energía renovable para agilizar proyectos

El Ministerio de Economía de la Nación oficializó este viernes una medida clave destinada a dinamizar el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país. A través de la Resolución 306/2025, publicada en el Boletín Oficial, se delegaron una serie de atribuciones estratégicas en la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que depende de la Secretaría de Energía conducida por María Tettamanti. La resolución lleva la firma del ministro Luis Caputo.

Image description

La iniciativa tiene como objetivo principal reducir los tiempos administrativos en la implementación de programas como RenovAr y de Generación Distribuida. La Subsecretaría, encabezada por Damián Sanfilippo, será ahora responsable de emitir certificados, aplicar penalidades, aprobar cambios técnicos y contractuales, y dictar normativas complementarias para esos esquemas.

Entre las atribuciones delegadas se incluye la emisión de Certificados de Inclusión al régimen de fomento para energías renovables, destinados a los adjudicatarios del RenovAr y a otros proyectos que cumplan con los criterios establecidos. También podrá aprobar ampliaciones de plazos de ejecución, aplicar sanciones, decidir sobre la rescisión de contratos, y administrar el Registro Nacional de Proyectos de Energía Renovable (RENPER).

Otro de los puntos relevantes de la normativa es la posibilidad de definir los valores de referencia por tecnología, expresados en USD/MW, así como los topes máximos de beneficios fiscales por cada proyecto de generación. Esta medida busca aportar previsibilidad a los inversores y adaptarse a las condiciones de cada tecnología.

La Subsecretaría también podrá autorizar cambios de tecnología en los proyectos adjudicados bajo el RenovAr y la Resolución 202/2016 del ex Ministerio de Energía y Minería. Asimismo, tendrá la potestad de instruir a CAMMESA para realizar las adecuaciones contractuales correspondientes.

Además, se le otorgó la función de reglamentar y ejecutar los beneficios promocionales del Régimen de Generación Distribuida. Este esquema, previsto en la Ley 27.424, promueve el autoconsumo eléctrico a partir de fuentes renovables y la inyección de excedentes a la red pública.

La resolución justifica la medida en la necesidad de “lograr mayor celeridad y eficiencia” en el cumplimiento de las competencias asignadas por ley a la Secretaría de Energía, invocando el principio de especialidad de la función administrativa. Esta descentralización operativa permitiría acelerar el desarrollo de nuevos proyectos renovables en el país.

El programa RenovAr fue lanzado en 2016 durante la gestión de Mauricio Macri y representó el primer plan federal de promoción de energías renovables en la Argentina. A través de licitaciones públicas, adjudicó proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes como la energía solar, eólica, biomasa y pequeñas hidroeléctricas.

La Resolución 202/2016, firmada por el entonces ministro Juan José Aranguren, estableció las reglas de juego para el otorgamiento de los beneficios fiscales y la certificación de los proyectos. Complementariamente, la Resolución 72/2016 definió los procedimientos para la gestión de estos instrumentos ante la Secretaría de Energía.

En la actualidad, el país cuenta con más de 200 proyectos adjudicados en distintas etapas de ejecución. Entre ellos se destaca el parque eólico que la empresa TotalEnergies instalará en Tierra del Fuego, que será el más austral del mundo.

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de controversias. A fines de 2023, la Auditoría General de la Nación (AGN) presentó un informe en el que señaló diversas irregularidades en el proceso licitatorio de los proyectos renovables. Entre los hallazgos se destacan la falta de competencia en algunas adjudicaciones, precios por encima del valor de referencia y fallas en la planificación de las obras.

Pese a estos antecedentes, el Gobierno nacional apuesta a fortalecer el marco de implementación de los proyectos, con una estrategia que descentraliza decisiones y otorga mayores atribuciones técnicas a los organismos especializados. Con esta medida, busca recuperar el ritmo de inversión en energías limpias y avanzar en el cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.