El Gobierno delega facultades clave en energía renovable para agilizar proyectos

El Ministerio de Economía de la Nación oficializó este viernes una medida clave destinada a dinamizar el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país. A través de la Resolución 306/2025, publicada en el Boletín Oficial, se delegaron una serie de atribuciones estratégicas en la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que depende de la Secretaría de Energía conducida por María Tettamanti. La resolución lleva la firma del ministro Luis Caputo.

Image description

La iniciativa tiene como objetivo principal reducir los tiempos administrativos en la implementación de programas como RenovAr y de Generación Distribuida. La Subsecretaría, encabezada por Damián Sanfilippo, será ahora responsable de emitir certificados, aplicar penalidades, aprobar cambios técnicos y contractuales, y dictar normativas complementarias para esos esquemas.

Entre las atribuciones delegadas se incluye la emisión de Certificados de Inclusión al régimen de fomento para energías renovables, destinados a los adjudicatarios del RenovAr y a otros proyectos que cumplan con los criterios establecidos. También podrá aprobar ampliaciones de plazos de ejecución, aplicar sanciones, decidir sobre la rescisión de contratos, y administrar el Registro Nacional de Proyectos de Energía Renovable (RENPER).

Otro de los puntos relevantes de la normativa es la posibilidad de definir los valores de referencia por tecnología, expresados en USD/MW, así como los topes máximos de beneficios fiscales por cada proyecto de generación. Esta medida busca aportar previsibilidad a los inversores y adaptarse a las condiciones de cada tecnología.

La Subsecretaría también podrá autorizar cambios de tecnología en los proyectos adjudicados bajo el RenovAr y la Resolución 202/2016 del ex Ministerio de Energía y Minería. Asimismo, tendrá la potestad de instruir a CAMMESA para realizar las adecuaciones contractuales correspondientes.

Además, se le otorgó la función de reglamentar y ejecutar los beneficios promocionales del Régimen de Generación Distribuida. Este esquema, previsto en la Ley 27.424, promueve el autoconsumo eléctrico a partir de fuentes renovables y la inyección de excedentes a la red pública.

La resolución justifica la medida en la necesidad de “lograr mayor celeridad y eficiencia” en el cumplimiento de las competencias asignadas por ley a la Secretaría de Energía, invocando el principio de especialidad de la función administrativa. Esta descentralización operativa permitiría acelerar el desarrollo de nuevos proyectos renovables en el país.

El programa RenovAr fue lanzado en 2016 durante la gestión de Mauricio Macri y representó el primer plan federal de promoción de energías renovables en la Argentina. A través de licitaciones públicas, adjudicó proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes como la energía solar, eólica, biomasa y pequeñas hidroeléctricas.

La Resolución 202/2016, firmada por el entonces ministro Juan José Aranguren, estableció las reglas de juego para el otorgamiento de los beneficios fiscales y la certificación de los proyectos. Complementariamente, la Resolución 72/2016 definió los procedimientos para la gestión de estos instrumentos ante la Secretaría de Energía.

En la actualidad, el país cuenta con más de 200 proyectos adjudicados en distintas etapas de ejecución. Entre ellos se destaca el parque eólico que la empresa TotalEnergies instalará en Tierra del Fuego, que será el más austral del mundo.

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de controversias. A fines de 2023, la Auditoría General de la Nación (AGN) presentó un informe en el que señaló diversas irregularidades en el proceso licitatorio de los proyectos renovables. Entre los hallazgos se destacan la falta de competencia en algunas adjudicaciones, precios por encima del valor de referencia y fallas en la planificación de las obras.

Pese a estos antecedentes, el Gobierno nacional apuesta a fortalecer el marco de implementación de los proyectos, con una estrategia que descentraliza decisiones y otorga mayores atribuciones técnicas a los organismos especializados. Con esta medida, busca recuperar el ritmo de inversión en energías limpias y avanzar en el cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.

Cammesa subirá el precio del gas para asegurar el abastecimiento en invierno

El Gobierno nacional decidió avanzar con una medida clave para evitar futuras crisis en el suministro de gas natural durante los picos de consumo invernales. A través de Cammesa, se implementará un esquema de subastas para ofrecer un precio superior al del Plan Gas a las productoras de Vaca Muerta, con el objetivo de asegurar una mayor disponibilidad para las centrales termoeléctricas y evitar la necesidad de recurrir a combustibles líquidos importados.

Minería en expansión: el motor silencioso detrás del auge argentino

La minería en Argentina atraviesa un momento de fuerte crecimiento, impulsada por la alta demanda internacional de minerales clave como el litio, el cobre y el oro. El país logró posicionarse como un actor relevante a nivel global gracias a la riqueza de sus yacimientos y a políticas orientadas a fomentar las inversiones. Sin embargo, uno de los factores menos visibilizados y más determinantes para el éxito de esta industria es el crecimiento sostenido de la participación femenina en su fuerza laboral.

El Gobierno delega facultades clave en energía renovable para agilizar proyectos

El Ministerio de Economía de la Nación oficializó este viernes una medida clave destinada a dinamizar el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país. A través de la Resolución 306/2025, publicada en el Boletín Oficial, se delegaron una serie de atribuciones estratégicas en la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que depende de la Secretaría de Energía conducida por María Tettamanti. La resolución lleva la firma del ministro Luis Caputo.

Neuquén bate un nuevo récord en la producción de petróleo y gas gracias a Vaca Muerta

La provincia de Neuquén alcanzó un nuevo récord histórico en la producción de petróleo y gas durante el mes de junio, consolidando su posición como epicentro energético del país. Con un volumen promedio de 493.862 barriles diarios, el incremento mensual fue del 5,34% respecto a mayo y del 23,19% en relación con junio de 2024. El dato, confirmado por la Secretaría de Energía de la Nación, posiciona a Neuquén como el motor principal del abastecimiento nacional y con un fuerte potencial exportador.