YPF inicia pruebas de producción de Vaca Muerta en Mendoza

La exploración de Vaca Muerta en Mendoza está dando pasos significativos hacia la obtención de resultados concretos. YPF, la empresa líder en el sector energético argentino, ha comenzado la instalación de equipos de well testing en la región mendocina, marcando un hito importante en el proceso de evaluación del potencial de esta formación geológica.

Image description

Según informes recientes, el proceso de testeo se espera que dure al menos 60 días, durante los cuales se recopilarán datos cruciales para determinar la viabilidad de futuros proyectos de desarrollo a escala en la zona. El objetivo principal de esta fase inicial es medir las curvas de producción y evaluar la productividad de la formación Vaca Muerta en Mendoza.

El plan de YPF contempla la realización de pruebas en dos pozos que fueron fracturados en diciembre de 2023 en el sur de Malargüe, específicamente en los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte. Estos pozos, con profundidades de alrededor de 2.500 metros y ramas laterales de aproximadamente 1.000 metros, servirán como puntos de referencia para evaluar el rendimiento de la formación shale en la provincia.

El proceso de well testing permitirá a YPF obtener datos precisos sobre la presión y el caudal de petróleo y gas en los pozos, lo que proporcionará información crucial sobre su productividad. Esta fase inicial también permitirá a la empresa determinar si se están alcanzando los niveles esperados de producción de petróleo y gas en la región.

En caso de resultados favorables, se contempla una etapa de desarrollo masivo que involucraría la instalación de hasta 100 pozos, así como la implementación de infraestructura adicional, como carreteras y líneas eléctricas. El proyecto piloto ya ha recibido una inversión inicial de 17 millones de dólares, y el éxito en esta etapa podría traducirse en ingresos significativos para la provincia de Mendoza.

Este es un paso crucial en el proceso de exploración de Vaca Muerta fuera de la provincia de Neuquén, donde esta formación geológica ha sido objeto de una intensa actividad en los últimos años. Las expectativas son altas en Mendoza, donde se espera que la formación shale pueda ofrecer un petróleo más denso que el producido en otras áreas, como Añelo.

Las primeras perforaciones en Vaca Muerta fuera de Neuquén también están generando interés en otras provincias, como Río Negro, donde se están llevando a cabo los preparativos para iniciar perforaciones en el segundo trimestre de este año.

El inicio de las pruebas de producción de Vaca Muerta en el lado mendocino marca un hito importante en el desarrollo del sector energético argentino. Con resultados prometedores, esta iniciativa podría no solo impulsar la economía local, sino también contribuir significativamente a la seguridad energética del país en los años venideros.

La expansión de la exploración de Vaca Muerta más allá de Neuquén no solo representa un avance significativo en términos de diversificación geográfica, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico y tecnológico en regiones hasta ahora menos exploradas. Con la experiencia acumulada en Neuquén como referencia, las empresas energéticas están aplicando conocimientos y técnicas avanzadas para maximizar el potencial de esta formación geológica en otras provincias, como Mendoza y Río Negro.

Además de los beneficios económicos directos, el éxito en la producción de Vaca Muerta en Mendoza podría tener importantes implicaciones a nivel nacional e internacional. Argentina, que ya es uno de los principales productores de petróleo y gas en América Latina, podría fortalecer su posición en el mercado energético global y reducir su dependencia de las importaciones. Esto no solo impulsaría la autonomía energética del país, sino que también podría tener un impacto positivo en términos de generación de empleo y atracción de inversiones en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.

Tenaris refuerza su compromiso con el desarrollo de Vaca Muerta

Tenaris reafirmó su rol estratégico en el desarrollo de Vaca Muerta durante la Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), realizada en Buenos Aires. Andrea Previtali, presidente para el Cono Sur de la compañía, participó del panel “Talk with the CEOs” junto a directivos de SLB, Halliburton y Calfrac, donde destacó la expansión de la firma más allá de las tecnologías tubulares para ofrecer servicios integrados a la industria.

Sergio Mengoni asume en TotalEnergies con foco en exportación regional de gas

Sergio Mengoni, flamante director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, regresó al país tras 17 años de experiencia en el exterior para liderar la compañía en un contexto clave para la industria energética nacional. El ejecutivo argentino asume el desafío de mantener a la firma como principal productora de gas del país y consolidar la estrategia de exportación hacia mercados regionales.

Vaca Muerta y el GNL en debate: voces a favor y en contra del proyecto del Buque MK II en San Antonio Este

En el Gimnasio Municipal de San Antonio Este se llevó a cabo la audiencia pública por el proyecto Buque MK II, la segunda unidad de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que el consorcio Southern Energy prevé instalar en el Golfo San Matías. La convocatoria, organizada por el Gobierno de Río Negro junto a la Secretaría de Energía y Ambiente, reunió a 33 expositores institucionales y más de 200 oradores inscriptos.