YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Image description

El acuerdo entre ambas compañías no solo implica la transferencia de acciones clase “B”, sino también una compensación estratégica: Tecpetrol cedió su parte a cambio de capacidad de transporte en el tramo del oleoducto que une Loma Campana, en la provincia de Neuquén, con la localidad de Allen, en Río Negro. Este tramo forma parte del sistema troncal de evacuación de crudo de la región.

Según informó YPF a la Comisión Nacional de Valores (CNV), ya se concretó el pago de 13,6 millones de dólares. Esta suma fue saldada mediante la compensación de obligaciones de pago asumidas por Tecpetrol, como parte del Acuerdo de Servicios de Transporte Firme Oleoducto Vaca Muerta Sur – Tramo 1. El saldo restante será abonado dentro de los próximos 15 días mediante una transferencia bancaria.

Con esta operación, YPF refuerza su presencia en la infraestructura crítica de la cuenca neuquina, consolidando su papel como operador principal en uno de los sectores más dinámicos del desarrollo energético argentino. El oleoducto adquirido es fundamental para el transporte eficiente del crudo no convencional producido en la formación Vaca Muerta.

La traza del oleoducto va desde la Planta de Tratamiento de Crudo de Loma Campana, uno de los yacimientos más productivos de la provincia de Neuquén, hasta la Estación de Bombeo en Lago Pellegrini, en territorio rionegrino. Esta línea se encuentra dentro del sistema concesionado a Oldelval, la empresa que administra la red de oleoductos más extensa del país.

La operación consolida la estrategia de YPF de optimizar sus capacidades logísticas en Vaca Muerta, donde lidera la producción de petróleo no convencional. Loma Campana ha sido uno de los principales motores de crecimiento en los últimos años, gracias a inversiones sostenidas en infraestructura, perforación y tratamiento de crudo.

Para Tecpetrol, la venta representa una decisión de focalización en otros segmentos de su actividad energética, al tiempo que asegura su acceso a capacidad de transporte en un ducto esencial para sus operaciones. La compañía continúa activa en la región y mantiene su compromiso con el desarrollo de Vaca Muerta.

El acuerdo también refleja el dinamismo de los activos energéticos en la región, donde la infraestructura cobra cada vez mayor protagonismo ante el crecimiento sostenido de la producción. La disponibilidad y el control de los ductos se han convertido en un factor estratégico para las operadoras.

La consolidación del control por parte de YPF sobre OLCLP también le permite una mayor previsibilidad operativa y comercial en un momento clave para la industria hidrocarburífera argentina. El país apunta a incrementar sus exportaciones de crudo, y para eso necesita garantizar un transporte seguro y eficiente desde los campos hasta los puertos.

Esta adquisición se suma a otras acciones de YPF orientadas a fortalecer su liderazgo en Vaca Muerta, tanto en términos de producción como de infraestructura. La compañía ha sido protagonista en varios proyectos de expansión de oleoductos y plantas de procesamiento en la región.

En el contexto macroeconómico actual, el acuerdo también evidencia la relevancia del sector energético como motor de inversiones y desarrollo regional. Neuquén y Río Negro concentran buena parte de la actividad vinculada al petróleo y gas no convencional, con fuerte impacto en empleo, servicios y actividad industrial.

La operación no solo tiene implicancias empresariales, sino también políticas y estratégicas, ya que refuerza la posición de YPF como principal actor nacional en la cadena del petróleo. Con el control total del oleoducto, la empresa podrá gestionar con mayor eficiencia los volúmenes crecientes de producción.

Finalmente, esta transacción entre dos de las compañías más relevantes del sector demuestra la madurez del mercado energético en torno a la gestión de activos logísticos. El fortalecimiento de la infraestructura permitirá seguir ampliando los horizontes de producción en Vaca Muerta y facilitar la llegada del crudo a los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Vaca Muerta: una solución estructural para la economía argentina

Flavia Royón, actual diputada provincial por el Frente Vamos Salta y exsecretaria de Energía y Minería de la Nación, brindó declaraciones en CNN Radio donde destacó el rol estratégico de Vaca Muerta para el futuro energético y económico de Argentina. Durante la entrevista en el programa CNN Primera Mañana, analizó el acuerdo entre YPF y la empresa italiana ENI para la exportación de gas natural licuado, al tiempo que profundizó en las oportunidades que se abren con el desarrollo del yacimiento no convencional.