Argentina se prepara para duplicar sus exportaciones de GLP gracias al impulso de Vaca Muerta

Argentina se encuentra en un punto de inflexión en el desarrollo del gas licuado de petróleo (GLP), un combustible clave que no solo abastece a millones de hogares, sino que también podría transformarse en un motor exportador de peso. La desregulación del mercado y el crecimiento de Vaca Muerta abren la puerta a duplicar la capacidad de exportación de este recurso estratégico.

Image description

Según datos del Censo 2022, el GLP es utilizado por más del 46% de la población argentina, unas 20 millones de personas que dependen de las garrafas para cocinar y calefaccionarse. En provincias como Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y La Rioja, este porcentaje asciende al 80%, lo que demuestra su rol esencial en la vida cotidiana.

Pese a esta elevada demanda interna, la Argentina produce anualmente unas 2,7 millones de toneladas de GLP, lo que más que duplica el consumo local. Este excedente proviene principalmente de la separación de líquidos del gas natural y de la refinación de petróleo, actividades que se han intensificado con el auge de la producción no convencional en Vaca Muerta.

El GLP es altamente valorado en América Latina por ser limpio, portátil y versátil, características que lo convierten en una alternativa ideal en regiones con altos niveles de pobreza energética. Se estima que alrededor de 90 millones de personas en la región aún carecen de acceso a energía moderna, y el GLP puede ser parte de la solución.

La reciente desregulación del mercado, dispuesta por el gobierno nacional a través de la Ley de Bases, eliminó la fijación de precios máximos para la garrafa. Sin embargo, los precios no se dispararon, en parte porque el GLP se comercializa en un entorno competitivo con casi 30 fraccionadores y cientos de distribuidores en todo el país.

Según la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), desde enero de 2024 los aumentos de precio del GLP fueron "muy por debajo de la inflación". El valor de una garrafa de diez kilos pasó de casi $ 7.000 a entre $ 10.500 y $ 13.000, según la región, mientras la inflación acumulada en ese período fue sustancialmente mayor.

La demanda interna del GLP se mantiene estable, lo que crea una oportunidad para ampliar su perfil exportador. Actualmente, se destinan al exterior aproximadamente 1,5 millones de toneladas al año, pero con el crecimiento productivo de Vaca Muerta, esa cifra podría duplicarse en un lapso de dos a tres años.

El gas natural extraído de Vaca Muerta contiene líquidos —principalmente butano y propano— en una proporción superior a la de los yacimientos convencionales. Estos componentes son clave para la producción de GLP y representan entre un 20% y un 30% del total de lo obtenido.

Esto permitirá una mayor disponibilidad de GLP para exportar, con Chile y Brasil como principales mercados receptores. Ambos países tienen una alta demanda del combustible y ya forman parte de la red de comercialización argentina.

Además del impulso exportador, la industria busca diversificar sus aplicaciones en el mercado local. Entre las estrategias figura el desarrollo del gas a granel para industrias y comercios situados en regiones no conectadas a redes de gas natural.

Otra apuesta es la promoción del GLP vehicular, una alternativa que ofrece mayor autonomía que el GNC, menores costos de conversión y un precio final hasta un 30% más bajo que los combustibles líquidos. Aunque autorizado en todo el país, su presencia aún es escasa en estaciones de servicio.

Finalmente, se proyecta un crecimiento del GLP en usos náuticos y estacionarios, como la generación eléctrica y el riego, donde los usuarios podrían beneficiarse de menores costos operativos. Con abundancia de recursos y un escenario regulatorio favorable, Argentina podría convertirse en un actor clave en el mercado global del GLP.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.