Llegan aerogeneradores gigantes para el Parque Eólico General Levalle (de YPF Luz)

El nuevo Parque Eólico General Levalle, ubicado en la provincia de Córdoba, está dando pasos significativos hacia su finalización. Tras 10 meses de construcción, esta semana marcó un hito con la llegada de las imponentes palas que componen los aerogeneradores. Estas palas, con una dimensión sin precedentes y una altura superior a la del Obelisco de Buenos Aires, representan un avance tecnológico destacado en el sector de la energía eólica.

Image description

La tecnología seleccionada para el desarrollo de este parque es proporcionada por Vestas, una compañía que ya ha trabajado con éxito en la construcción del Parque Eólico Manantiales Behr, también de YPF Luz, utilizando tecnología de vanguardia.


El Parque Eólico General Levalle contará con 25 aerogeneradores y tendrá una capacidad instalada de 155 MW, equivalente al consumo de más de 190.000 hogares. Además, se espera que reduzca las emisiones de CO2 en 350.000 toneladas al año, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático.

Este ambicioso proyecto implica una inversión total de 262 millones de dólares y estará dividido en dos etapas de construcción: el Parque Eólico General Levalle I, con 62 MW y 10 aerogeneradores, y el Parque Eólico General Levalle II, con 93 MW y 15 aerogeneradores.

A principios de 2024, se dará inicio al montaje de las turbinas, una fase que se espera tome alrededor de 6 meses de trabajo. Posteriormente, se llevarán a cabo configuraciones, pruebas y la puesta en funcionamiento, todo ello planificado para fines del mismo año.

Entre las características notables de estos aerogeneradores se incluyen su potencia máxima de 6,2 MW, palas de 79,35 metros de longitud (10 metros más altos que el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires), un área de barrido equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol y una altura de buje de 125 metros, que es similar a un edificio de 30 a 35 pisos. Estos aerogeneradores pertenecen al modelo V162 125m HH y corresponden a la plataforma EnVentusTM.

Hasta la fecha, el Parque Eólico General Levalle ha vendido el 60% de su potencia total a través de contratos de largo plazo (PPA) con empresas como Profertil y Molino Chacabuco, entre otras.

Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, expresó su entusiasmo por ser parte de este proyecto, que representa un reto técnico significativo al montar equipos de dimensiones inéditas en una región sin instalaciones operativas previas. Seijo agregó que están comprometidos a contribuir al crecimiento de la generación eléctrica renovable ya impulsar la evolución energética de Argentina.

El Parque Eólico General Levalle ocupará una superficie de 4.360 hectáreas y contará con un factor de capacidad del 51,7%, lo que permitirá evitar la emisión de 350.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Una subestación conectará ambos parques al sistema interconectado nacional a través de líneas de 66 kV y 132 kV vinculadas a la ET Levalle de EPEC.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica SA) ha liderado la transición energética desde 2013, con el objetivo de producir energía rentable, eficiente y sustentable, aprovechando los recursos naturales para la generación de energía térmica y renovable. La compañía ya ha alcanzado una capacidad instalada de 3,2 GW, lo que abastece al mercado mayorista ya las industrias argentinas, consolidando su posición como líder en la generación de energía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.