Trump complica el futuro de Vaca Muerta con un nuevo decreto energético

La reciente firma de un decreto por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que declara la emergencia energética en su país, genera repercusiones que trascienden las fronteras y colocan a Vaca Muerta, la joya energética de Argentina, en una posición compleja frente a los mercados internacionales.

Image description

Con el lema “drill, baby, drill” (“perforar, bebé, perforar”), Trump anunció un ambicioso plan para incrementar la producción de hidrocarburos en Estados Unidos, eliminando restricciones previas. Esto derivó en una caída inmediata en los precios del petróleo y el gas, impactando no solo la economía norteamericana, sino también a países exportadores como Argentina, que dependen de sus recursos energéticos.

El sector energético argentino podría experimentar tanto beneficios como riesgos. Por un lado, el abaratamiento del crudo podría reducir los precios de los combustibles, aliviando presiones inflacionarias en el país. Sin embargo, la baja en los precios internacionales pone en peligro los ingresos generados por las exportaciones de Vaca Muerta, que representaron un 30% del superávit comercial en 2024.

Emilio Apud, referente energético del PRO, destacó el posible impacto positivo en la inflación local gracias a la baja del barril. Según sus proyecciones, el precio del crudo, que ronda los US$ 82, podría caer por debajo de los US$70 en 2026, dependiendo de factores como la guerra en Ucrania. No obstante, esta disminución podría generar problemas para la balanza comercial.

Apud señaló que el oleoducto Vaca Muerta Sur, actualmente en construcción, permitirá exportar hasta un millón de barriles diarios. Pero si el precio del crudo se mantiene bajo, los ingresos por estas exportaciones se verán severamente afectados.

El impacto no se limita al petróleo. El gas natural licuado (GNL), una de las grandes apuestas de Argentina para diversificar sus exportaciones, también enfrenta desafíos. Estados Unidos, con planes para aumentar su capacidad de producción de GNL, podría saturar el mercado, complicando la competitividad de los proyectos argentinos en este sector.

Según Luciano Fusello, consultor de NCS Multistage, la alta productividad de Vaca Muerta podría amortiguar parcialmente el golpe en el petróleo. Sin embargo, en el caso del gas, una caída de precios podría hacer inviables muchos proyectos, especialmente aquellos sin integración en el negocio de licuefacción.

Natacha Izquierdo, economista de la consultora Abeceb, advirtió que los cambios en la política energética estadounidense podrían desviar flujos comerciales. En particular, si Estados Unidos deja de comprar petróleo a Venezuela, Argentina podría buscar reposicionarse en el mercado asiático como una alternativa.

Para Horacio Marín, presidente de YPF, los mercados asiáticos representan una oportunidad estratégica en este contexto. La posibilidad de diversificar los destinos de exportación podría mitigar el impacto de las políticas estadounidenses en Europa.

Cecilia Garibotti, del Frente Renovador, remarcó que Argentina tiene la posibilidad de capitalizar su posición como proveedor confiable y neutral en medio de las tensiones geopolíticas. La sostenibilidad y los estándares ambientales rigurosos podrían convertirse en una ventaja competitiva frente a otros países.

A pesar de los riesgos, las empresas argentinas tienen margen para adaptarse. Las perspectivas incluyen atraer inversiones hacia proyectos de energía renovable, minerales críticos y otros sectores con alta demanda en mercados internacionales.

El decreto de Trump, aunque amenaza la competitividad de Vaca Muerta, también abre un espacio para repensar la estrategia energética argentina. En un escenario de incertidumbre global, la innovación y la diversificación serán claves para enfrentar los nuevos desafíos.

La crisis desatada por las políticas energéticas de Trump pone a prueba la capacidad de Argentina para consolidarse como un actor relevante en el mercado global. Los próximos años serán decisivos para definir si Vaca Muerta puede superar estas adversidades y transformarse en un pilar de crecimiento económico sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.