Vaca Muerta: Argentina abre las puertas al mercado mundial

Vaca Muerta, el codiciado yacimiento de shale, se erige como el mejor prospecto fuera de los Estados Unidos, posicionando a Argentina como un potencial gigante exportador de petróleo, gas y Gas Natural Licuado (GNL) a nivel mundial. El Puerto de Bahía Blanca, junto con una red de gasoductos y oleoductos, se convierten en las arterias por donde fluyen las oportunidades de un país ansioso por ingresar al escenario internacional.

 

Image description

La proyección de crecimiento es ambiciosa: la producción de Vaca Muerta tiene el potencial de triplicarse para el año 2030, escalando desde los actuales 51 mil m3 diarios a unos impresionantes 159 mil m3 al día. Este fenómeno, centrado principalmente en el petróleo, ya representa la mitad de la producción total, cifrada en 102 mil m3 diarios.


El consumo diario de energía en Argentina se sitúa en 75 mil m3, una cifra que, con la progresiva adopción de energías alternativas y limpias, podría mantenerse constante en el futuro. Esta estabilidad proyectada deja entrever un excedente exportable de petróleo proveniente de Vaca Muerta, añadiéndose al actual éxito en la exportación de gas del mismo origen.

Sin embargo, la prometedora realidad de Vaca Muerta se enfrenta a un obstáculo: la infraestructura insuficiente. La producción requiere arenas especiales, importadas desde Santa Fé o el extranjero, y transportadas en camiones hasta el yacimiento. El material metalúrgico y mecánico sigue la misma ruta. Aunque existe una línea férrea que conecta Zapala con Bahía Blanca, con potencial para cruzar a Chile, su estado actual es calamitoso e intransitable en partes.

A pesar de esta barrera logística, el nuevo gobierno destaca la importancia central del ferrocarril para el éxito de Vaca Muerta, con la particularidad de la inversión privada. Se espera que se generen normativas y proyectos adecuados para concretar inversiones que permitan, finalmente, la realización de sueños ancestrales que han propuesto estas obras.

Los productos generados en torno a Vaca Muerta, con su potencial alto valor agregado, pueden atraer la atención de diversos mercados. Solo se necesitan reglas claras, controles efectivos y proyectos a largo plazo. En este proceso, la proximidad de la terminal de Zapala con los puertos chilenos abre la puerta a la posibilidad de acercar los productos argentinos a los mercados de Asia.

Además, la red del ferrocarril del sur se alinea con las rutas que recorren el resto del país, incluso en condiciones de baja calidad. Esto plantea la oportunidad de diseñar un nuevo esquema de transporte y logística beneficioso para todos los involucrados. Vaca Muerta se presenta como más que un yacimiento; es la puerta de entrada de Argentina al mercado mundial, donde la clave del éxito radica en la inversión y el trabajo sostenido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.