AES Argentina espera señales macroeconómicas y regulatorias para continuar invirtiendo en energías renovables

AES Argentina, una empresa con más de tres décadas de experiencia en el mercado energético, participó recientemente en el evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) en Buenos Aires. Durante este encuentro, Rubén Zaia, director de Desarrollo de la compañía, compartió los próximos pasos de AES y analizó la viabilidad de nuevas tecnologías en el contexto argentino, como el almacenamiento de energía y los proyectos off-grid para producir hidrógeno verde.

Image description

Zaia destacó que AES se mantiene fiel a su estrategia de desarrollar activos exclusivamente a través de energías no convencionales. En este sentido, informó que cerraron el 2023 con casi 6 GW de contratos renovables firmados y 3,5 GW construidos, con expectativas de sumar otros 3,5 GW en 2024, además de una contractualización de casi 16 GW hasta el 2025.

Sin embargo, Zaia enfatizó que el principal desafío que enfrentan es la necesidad de un nuevo marco regulatorio que haga a las energías renovables verdaderamente competitivas frente a otras alternativas, especialmente el gas natural, en el camino de la transición energética. Señaló que los costos de la energía han ido en aumento en los últimos años, lo que requiere un reajuste en el mercado financiero, la macroeconomía y las reglas de juego para seguir desarrollando el potencial renovable en el país.

Es importante recordar que AES Argentina cuenta con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y cerca de 200 MW solares en diversas ubicaciones del país. Además, está avanzando en la expansión del parque eólico de Bahía Blanca y del PE Vientos Neuquinos, lo que implicará una inversión de más de 90 millones de dólares.

Durante el panel "Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina", Zaia afirmó que están enfocados en seguir construyendo proyectos, principalmente eólicos y solares. Sin embargo, destacó que esto dependerá de las condiciones macroeconómicas y regulatorias que se presenten en el futuro.

Entre los posibles proyectos en consideración se encuentra la participación en la convocatoria AlmaMDI, destinada a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina. AES, siendo líder en Chile en este ámbito, podría aportar su experiencia en la materia. No obstante, Zaia señaló que es necesario un marco regulatorio claro que permita el funcionamiento de las baterías como estabilizadoras del sistema y establecer repagos por potencia, tal como ocurre en Chile, para que el desarrollo del almacenamiento de energía sea viable en Argentina.

AES Argentina está a la espera de señales macroeconómicas y regulatorias que permitan continuar con sus inversiones en energías renovables en el país. A pesar de los desafíos presentes, la compañía sigue comprometida con su estrategia de desarrollo sostenible y busca aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado argentino.

AES Argentina, una empresa líder en el sector energético con más de tres décadas de trayectoria, se encuentra en una posición estratégica para contribuir al avance de las energías renovables en Argentina. Con un enfoque claro en la generación de energía a partir de fuentes no convencionales, la compañía ha demostrado su compromiso al cerrar importantes acuerdos y llevar a cabo la construcción de parques eólicos y solares en todo el país. Sin embargo, la incertidumbre en el panorama macroeconómico y regulatorio ha generado un escenario de espera, donde AES aguarda por condiciones más favorables que impulsen nuevas inversiones y el desarrollo continuo de proyectos renovables.

Rubén Zaia, director de Desarrollo de AES Argentina, ha destacado la importancia de establecer un marco regulatorio que fomente la competitividad de las energías renovables frente a otras alternativas, como el gas natural. Esta necesidad de ajuste en las reglas de juego se hace evidente ante el creciente costo de la energía en los últimos años, lo que demanda una reconfiguración en diversos aspectos económicos y financieros para garantizar un entorno propicio para las inversiones en el sector. Con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y una expansión significativa en curso, AES está atenta a las señales del mercado y confía en que, una vez resueltos los desafíos regulatorios y económicos, podrá contribuir de manera significativa al impulso de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.