Analizan la instalación de energía fotovoltaica en Ischigualasto

El Parque Nacional Ischigualasto, conocido como el Valle de la Luna, está contemplando la implementación de energía fotovoltaica como parte de un proyecto integral para mejorar su infraestructura. Aunque actualmente se encuentra conectado a la red de energía convencional, las autoridades del parque buscan avanzar hacia fuentes de energía más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Image description

El coordinador recientemente designado, Juan Carlos Teja Godoy, compartió detalles sobre las acciones proyectadas para potenciar los servicios del parque. En un esfuerzo por modernizar la infraestructura, la instalación de energía renovable se presenta como una necesidad inminente. En este contexto, el parque ya ha implementado energía fotovoltaica en el refugio ubicado en la ruta 150, marcando un primer paso hacia la autosustentabilidad.

El atractivo turístico de Ischigualasto radica en su riqueza paleontológica, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de realizar un viaje único por paisajes que simulan la superficie lunar. Este paraje emblemático no solo es un tesoro para la provincia de San Juan, sino también para toda Argentina.

Teja Godoy subrayó la importancia de avanzar hacia fuentes de energía renovable, destacando que es una tendencia inminente. En consonancia con las expectativas del gobernador, el coordinador expresó la intención de convertir al Parque Ischigualasto en un referente de autosustentabilidad. Este ambicioso proyecto no solo busca mejorar la autonomía energética del parque, sino también contribuir a la red interconectada.

El coordinador también hizo referencia a un reciente incidente que afectó al parque debido a un incendio en la planta transformadora de Valdecito. La carencia de una fuente de energía renovable en ese momento exacerbó la situación, subrayando la necesidad urgente de implementar medidas que garanticen la estabilidad energética en casos de emergencia.

En conclusión, la instalación de energía fotovoltaica en Ischigualasto se presenta como un paso estratégico hacia la sostenibilidad y la autosuficiencia energética. Este proyecto no solo contribuirá al desarrollo del parque, sino que también establecerá un precedente valioso en la promoción de energías renovables en espacios naturales de importancia turística.

En el marco de este proyecto de desarrollo sostenible, se anticipa que la incorporación de energía fotovoltaica no solo proporcionará beneficios ambientales, sino que también generará ahorros significativos a largo plazo. Al reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales, el Parque Ischigualasto contribuirá a la mitigación de impactos ambientales negativos asociados con la generación de electricidad tradicional. Además, la potencial capacidad para inyectar energía a la red interconectada no solo promoverá la autosustentabilidad del parque, sino que también podría tener un impacto positivo en la comunidad circundante.

La iniciativa de Ischigualasto se alinea con la creciente conciencia global sobre la importancia de transitar hacia formas más sostenibles de producción y consumo de energía. El compromiso del parque con la energía renovable no solo refleja una visión a largo plazo para preservar su atractivo natural, sino que también sirve como ejemplo inspirador para otros destinos turísticos y parques nacionales que buscan reducir su huella ambiental y fortalecer su resiliencia ante eventos imprevistos. En última instancia, la instalación de energía fotovoltaica en Ischigualasto se posiciona como un hito clave en la convergencia entre turismo, desarrollo sostenible y la adopción responsable de tecnologías limpias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta

YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.

 

La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.