Argentina apuesta a la energía undimotriz: un hito en la transición hacia energías limpias

Argentina avanza en su primer proyecto de energía Undimotriz, una innovadora iniciativa para generar energía limpia aprovechando el movimiento de las olas del mar. Este proyecto, liderado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTNBa) y financiado con 50 millones de dólares por la Agencia I+D+i a través del Fonarsec, se emplazará en la zona norte de Mar del Plata y representa un hito en el desarrollo de fuentes de energía sostenibles.

El proyecto Undimotriz es el primero en su tipo en Argentina y busca convertir las olas en electricidad mediante un prototipo de convertidor de energía. Este dispositivo consiste en dos boyas de acero naval que, mediante un sistema de engranajes, transforman el movimiento ascendente y descendente de las olas en energía eléctrica de forma continua y eficiente. Según el diseño, las boyas pueden pesar entre 2 y 20 toneladas, con una potencia estimada de entre 30 y 200 kW por unidad, dependiendo de sus dimensiones.

El ingeniero Pablo Haim, encargado del proyecto, destacó la relevancia de esta tecnología tanto para el desarrollo energético del país como para la industria nacional, al reducir emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la independencia energética. “Es un orgullo como Ingeniero Tecnológico llevar adelante este proyecto que podría aportar muchos beneficios a nuestro país, desde energía renovable hasta el abastecimiento de comunidades alejadas, además de promover nuestra soberanía marítima”, señaló Haim.

La energía Undimotriz, que ya ha sido reconocida con el primer premio en el concurso Innovar y declarada de Interés Nacional en 2015, representa una fuente de energía limpia y constante con un impacto ambiental mínimo. Esta tecnología tiene el potencial de superar la eficiencia de otras energías renovables, ya que la energía de las olas es hasta 30 veces más densa que la solar y 5 veces más densa que la eólica. Con estos beneficios, Argentina se perfila como pionera en la implementación de esta tecnología en la región, demostrando su compromiso con un futuro energético sostenible.

Además del impacto ambiental positivo, la energía Undimotriz podría transformar la estructura energética de las zonas costeras argentinas, donde la estabilidad y predictibilidad de esta fuente permitiría un suministro eléctrico constante, particularmente en áreas de difícil acceso. La posibilidad de contar con energía limpia y estable en estas regiones remotas beneficiaría tanto a las comunidades locales como a industrias que dependen de un abastecimiento seguro, impulsando el crecimiento económico local y la creación de empleos relacionados con el mantenimiento y operación de esta tecnología.

El apoyo económico que recibe el proyecto es fundamental para su desarrollo. La Agencia I+D+i, junto a otras entidades involucradas como el Freba y empresas energéticas de Buenos Aires, están impulsando una red de colaboración que no solo permitirá concretar la instalación del prototipo, sino también avanzar en estudios y mejoras técnicas que favorezcan su adaptación a diferentes condiciones marítimas. Este modelo de colaboración pública-privada podría abrir puertas a futuros desarrollos tecnológicos y convertir a Argentina en un referente de energía undimotriz en América Latina.

A largo plazo, la implementación exitosa de este proyecto podría ser el primer paso para expandir la energía Undimotriz a otras partes de la costa argentina. Con el tiempo, Argentina podría reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más diversificada y sustentable. Este cambio no solo ayudaría a combatir el cambio climático, sino que también fortalecería la posición del país como pionero en energías renovables, contribuyendo a sus compromisos de reducción de emisiones y a un entorno más limpio y saludable para las futuras generaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.