Argentina apuesta a la energía undimotriz: un hito en la transición hacia energías limpias

Argentina avanza en su primer proyecto de energía Undimotriz, una innovadora iniciativa para generar energía limpia aprovechando el movimiento de las olas del mar. Este proyecto, liderado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTNBa) y financiado con 50 millones de dólares por la Agencia I+D+i a través del Fonarsec, se emplazará en la zona norte de Mar del Plata y representa un hito en el desarrollo de fuentes de energía sostenibles.

Image description

El proyecto Undimotriz es el primero en su tipo en Argentina y busca convertir las olas en electricidad mediante un prototipo de convertidor de energía. Este dispositivo consiste en dos boyas de acero naval que, mediante un sistema de engranajes, transforman el movimiento ascendente y descendente de las olas en energía eléctrica de forma continua y eficiente. Según el diseño, las boyas pueden pesar entre 2 y 20 toneladas, con una potencia estimada de entre 30 y 200 kW por unidad, dependiendo de sus dimensiones.

El ingeniero Pablo Haim, encargado del proyecto, destacó la relevancia de esta tecnología tanto para el desarrollo energético del país como para la industria nacional, al reducir emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la independencia energética. “Es un orgullo como Ingeniero Tecnológico llevar adelante este proyecto que podría aportar muchos beneficios a nuestro país, desde energía renovable hasta el abastecimiento de comunidades alejadas, además de promover nuestra soberanía marítima”, señaló Haim.

La energía Undimotriz, que ya ha sido reconocida con el primer premio en el concurso Innovar y declarada de Interés Nacional en 2015, representa una fuente de energía limpia y constante con un impacto ambiental mínimo. Esta tecnología tiene el potencial de superar la eficiencia de otras energías renovables, ya que la energía de las olas es hasta 30 veces más densa que la solar y 5 veces más densa que la eólica. Con estos beneficios, Argentina se perfila como pionera en la implementación de esta tecnología en la región, demostrando su compromiso con un futuro energético sostenible.

Además del impacto ambiental positivo, la energía Undimotriz podría transformar la estructura energética de las zonas costeras argentinas, donde la estabilidad y predictibilidad de esta fuente permitiría un suministro eléctrico constante, particularmente en áreas de difícil acceso. La posibilidad de contar con energía limpia y estable en estas regiones remotas beneficiaría tanto a las comunidades locales como a industrias que dependen de un abastecimiento seguro, impulsando el crecimiento económico local y la creación de empleos relacionados con el mantenimiento y operación de esta tecnología.

El apoyo económico que recibe el proyecto es fundamental para su desarrollo. La Agencia I+D+i, junto a otras entidades involucradas como el Freba y empresas energéticas de Buenos Aires, están impulsando una red de colaboración que no solo permitirá concretar la instalación del prototipo, sino también avanzar en estudios y mejoras técnicas que favorezcan su adaptación a diferentes condiciones marítimas. Este modelo de colaboración pública-privada podría abrir puertas a futuros desarrollos tecnológicos y convertir a Argentina en un referente de energía undimotriz en América Latina.

A largo plazo, la implementación exitosa de este proyecto podría ser el primer paso para expandir la energía Undimotriz a otras partes de la costa argentina. Con el tiempo, Argentina podría reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más diversificada y sustentable. Este cambio no solo ayudaría a combatir el cambio climático, sino que también fortalecería la posición del país como pionero en energías renovables, contribuyendo a sus compromisos de reducción de emisiones y a un entorno más limpio y saludable para las futuras generaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.