Argentina liderará el desarrollo de energías renovables en América Latina para 2030

Un reciente informe destaca que Argentina se posicionará como uno de los principales actores en la transición energética de América Latina, contribuyendo con el 47% de la nueva capacidad renovable proyectada en la región para 2030. Este avance refleja el compromiso del país con un futuro sostenible, pese a los desafíos económicos y regulatorios que enfrenta.

Image description

La Cámara Eólica Argentina (CEA) subrayó el impacto de la energía eólica en el desarrollo económico y ambiental del país. Actualmente, esta fuente representa la mayor parte de la generación renovable en Argentina, gracias a un marco regulatorio favorable y una inversión significativa, estimada en US$ 4.500 millones entre 2024 y 2026.
América Latina cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, generando el 60% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Según el estudio "Energía Verde en América Latina", liderado por Sherlock Communications, la región tiene un enorme potencial para consolidarse como un exportador global de energía limpia.

El informe también destacó que Brasil será el principal contribuyente con el 58% de la capacidad adicional proyectada, seguido por Chile y Argentina. Sin embargo, los expertos advierten que el éxito de esta transición dependerá de superar barreras como la estabilidad macroeconómica, el financiamiento y la infraestructura energética.

En Argentina, la administración del presidente Javier Milei ha implementado reformas económicas para fomentar la inversión en energías renovables. La Ley Bases y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) son ejemplos de iniciativas que buscan atraer capital y consolidar al país como líder en la región.

La CEA destacó que el sector enfrenta retos importantes, como la expansión de la red de transporte eléctrico para evitar cuellos de botella en la integración de nueva capacidad instalada. Este desafío es crítico para garantizar un suministro sostenible y maximizar el potencial del sector.

El vicepresidente de la CEA, Bernardo Andrews, señaló que desde 2016 hasta 2025, la energía renovable habrá ahorrado US$ 10.000 millones en importaciones de combustibles fósiles. Además, enfatizó la importancia de tecnologías emergentes como el hidrógeno y el almacenamiento energético para diversificar aún más la matriz energética.

La estabilidad macroeconómica y política es fundamental para atraer y mantener inversiones en países como Argentina y Perú. Además, la región necesita contratos a largo plazo que brinden certidumbre y fomenten un entorno favorable para el desarrollo de proyectos energéticos.

Sherlock Communications también enfatizó que, aunque América Latina lidera la transición energética, debe equilibrar la dependencia de combustibles fósiles con nuevas oportunidades de exportación de energía verde. Esto será clave para consolidar su posición en el mercado global.

Finalmente, los expertos señalaron que superar los desafíos estructurales, como la regulación y el financiamiento, permitirá a América Latina mantener su liderazgo y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.