Buenas prácticas: las lecciones que recomienda Anabática Renovables para adoptar en Chile y Argentina

Anabática Renovables, una empresa de asesoría técnica para proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, ha resaltado las buenas prácticas renovables que podrían ser aplicables tanto en Chile como en Argentina. En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, Marco Zazzini, gerente técnico de la compañía, subrayó la importancia de optimizar los procesos y analizar todos los factores relevantes para los proyectos de energías renovables en ambos países.

Image description

Zazzini destacó la necesidad de mirar más allá de los sitios con altos factores de carga, señalando que la expansión geográfica de las renovables podría ser clave para el desarrollo sostenible de la energía en la región. En este sentido, enfatizó la importancia de visibilizar todos los posibles impactos y variables que rodean a los proyectos desde las etapas iniciales de diseño y desarrollo.

Una de las principales diferencias entre Chile y Argentina es la regulación del almacenamiento de energía. Mientras Chile ha avanzado significativamente en este aspecto, con una ley específica y una considerable capacidad instalada, Argentina aún se encuentra en una etapa incipiente. A pesar de adjudicar algunos proyectos híbridos de generación y almacenamiento, el país aún no ha establecido una legislación sólida en este ámbito.

Zazzini señaló que Chile podría servir como un ejemplo para Argentina en cuanto a la implementación del almacenamiento de energía, aunque reconoció las diferencias en las realidades de ambos países. Destacó la importancia de aprender de la experiencia chilena y adaptarla a las necesidades y condiciones locales.

En cuanto a los desafíos futuros, Zazzini enfatizó la importancia de seguir de cerca la evolución de los costos y las tecnologías asociadas al almacenamiento de energía. Afirmó que, a medida que los precios continúan disminuyendo, el almacenamiento se convertirá en una opción cada vez más atractiva para garantizar la disponibilidad de potencia y energía, especialmente durante las horas nocturnas.

Las buenas prácticas renovables identificadas por Anabática Renovables ofrecen importantes lecciones para Chile y Argentina en términos de optimización de proyectos, expansión geográfica y desarrollo del almacenamiento de energía. Si bien cada país enfrenta sus propios desafíos, la colaboración y el intercambio de experiencias podrían allanar el camino hacia un futuro más sostenible en la región.

En línea con las perspectivas de Zazzini, es crucial que tanto Chile como Argentina continúen trabajando en la creación de marcos regulatorios sólidos que fomenten la inversión y el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo el almacenamiento. La experiencia de Chile en este sentido puede servir como una guía valiosa para Argentina, permitiendo una transición más suave hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Además, es fundamental que ambos países se mantengan atentos a las tendencias emergentes y a las innovaciones tecnológicas en el campo de las energías renovables y el almacenamiento. La evolución rápida y constante de estas tecnologías ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, reducir los costos y garantizar una mayor confiabilidad en el suministro de energía, aspectos clave para el desarrollo económico y ambientalmente sostenible de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.