Buenas prácticas: las lecciones que recomienda Anabática Renovables para adoptar en Chile y Argentina

Anabática Renovables, una empresa de asesoría técnica para proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, ha resaltado las buenas prácticas renovables que podrían ser aplicables tanto en Chile como en Argentina. En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, Marco Zazzini, gerente técnico de la compañía, subrayó la importancia de optimizar los procesos y analizar todos los factores relevantes para los proyectos de energías renovables en ambos países.

Image description

Zazzini destacó la necesidad de mirar más allá de los sitios con altos factores de carga, señalando que la expansión geográfica de las renovables podría ser clave para el desarrollo sostenible de la energía en la región. En este sentido, enfatizó la importancia de visibilizar todos los posibles impactos y variables que rodean a los proyectos desde las etapas iniciales de diseño y desarrollo.

Una de las principales diferencias entre Chile y Argentina es la regulación del almacenamiento de energía. Mientras Chile ha avanzado significativamente en este aspecto, con una ley específica y una considerable capacidad instalada, Argentina aún se encuentra en una etapa incipiente. A pesar de adjudicar algunos proyectos híbridos de generación y almacenamiento, el país aún no ha establecido una legislación sólida en este ámbito.

Zazzini señaló que Chile podría servir como un ejemplo para Argentina en cuanto a la implementación del almacenamiento de energía, aunque reconoció las diferencias en las realidades de ambos países. Destacó la importancia de aprender de la experiencia chilena y adaptarla a las necesidades y condiciones locales.

En cuanto a los desafíos futuros, Zazzini enfatizó la importancia de seguir de cerca la evolución de los costos y las tecnologías asociadas al almacenamiento de energía. Afirmó que, a medida que los precios continúan disminuyendo, el almacenamiento se convertirá en una opción cada vez más atractiva para garantizar la disponibilidad de potencia y energía, especialmente durante las horas nocturnas.

Las buenas prácticas renovables identificadas por Anabática Renovables ofrecen importantes lecciones para Chile y Argentina en términos de optimización de proyectos, expansión geográfica y desarrollo del almacenamiento de energía. Si bien cada país enfrenta sus propios desafíos, la colaboración y el intercambio de experiencias podrían allanar el camino hacia un futuro más sostenible en la región.

En línea con las perspectivas de Zazzini, es crucial que tanto Chile como Argentina continúen trabajando en la creación de marcos regulatorios sólidos que fomenten la inversión y el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo el almacenamiento. La experiencia de Chile en este sentido puede servir como una guía valiosa para Argentina, permitiendo una transición más suave hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Además, es fundamental que ambos países se mantengan atentos a las tendencias emergentes y a las innovaciones tecnológicas en el campo de las energías renovables y el almacenamiento. La evolución rápida y constante de estas tecnologías ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, reducir los costos y garantizar una mayor confiabilidad en el suministro de energía, aspectos clave para el desarrollo económico y ambientalmente sostenible de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.