Buenas prácticas: las lecciones que recomienda Anabática Renovables para adoptar en Chile y Argentina

Anabática Renovables, una empresa de asesoría técnica para proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, ha resaltado las buenas prácticas renovables que podrían ser aplicables tanto en Chile como en Argentina. En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, Marco Zazzini, gerente técnico de la compañía, subrayó la importancia de optimizar los procesos y analizar todos los factores relevantes para los proyectos de energías renovables en ambos países.

Image description

Zazzini destacó la necesidad de mirar más allá de los sitios con altos factores de carga, señalando que la expansión geográfica de las renovables podría ser clave para el desarrollo sostenible de la energía en la región. En este sentido, enfatizó la importancia de visibilizar todos los posibles impactos y variables que rodean a los proyectos desde las etapas iniciales de diseño y desarrollo.

Una de las principales diferencias entre Chile y Argentina es la regulación del almacenamiento de energía. Mientras Chile ha avanzado significativamente en este aspecto, con una ley específica y una considerable capacidad instalada, Argentina aún se encuentra en una etapa incipiente. A pesar de adjudicar algunos proyectos híbridos de generación y almacenamiento, el país aún no ha establecido una legislación sólida en este ámbito.

Zazzini señaló que Chile podría servir como un ejemplo para Argentina en cuanto a la implementación del almacenamiento de energía, aunque reconoció las diferencias en las realidades de ambos países. Destacó la importancia de aprender de la experiencia chilena y adaptarla a las necesidades y condiciones locales.

En cuanto a los desafíos futuros, Zazzini enfatizó la importancia de seguir de cerca la evolución de los costos y las tecnologías asociadas al almacenamiento de energía. Afirmó que, a medida que los precios continúan disminuyendo, el almacenamiento se convertirá en una opción cada vez más atractiva para garantizar la disponibilidad de potencia y energía, especialmente durante las horas nocturnas.

Las buenas prácticas renovables identificadas por Anabática Renovables ofrecen importantes lecciones para Chile y Argentina en términos de optimización de proyectos, expansión geográfica y desarrollo del almacenamiento de energía. Si bien cada país enfrenta sus propios desafíos, la colaboración y el intercambio de experiencias podrían allanar el camino hacia un futuro más sostenible en la región.

En línea con las perspectivas de Zazzini, es crucial que tanto Chile como Argentina continúen trabajando en la creación de marcos regulatorios sólidos que fomenten la inversión y el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo el almacenamiento. La experiencia de Chile en este sentido puede servir como una guía valiosa para Argentina, permitiendo una transición más suave hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Además, es fundamental que ambos países se mantengan atentos a las tendencias emergentes y a las innovaciones tecnológicas en el campo de las energías renovables y el almacenamiento. La evolución rápida y constante de estas tecnologías ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, reducir los costos y garantizar una mayor confiabilidad en el suministro de energía, aspectos clave para el desarrollo económico y ambientalmente sostenible de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.