El Parque Solar Cutral Co avanza hacia la venta de energía y proyecta una segunda planta

El intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco, confirmó que en noviembre se firmará el acuerdo de venta de la electricidad generada por el Parque Solar de la ciudad. Este convenio inicial tendrá una duración de cinco años y permitirá a la localidad vender energía a una empresa, asegurando una fuente de ingresos estable para la región. Actualmente, el parque se encuentra en una fase de pruebas que se extenderá por dos meses, durante los cuales la Nación cubre el 50% de la producción como parte de un proceso gradual de puesta en marcha.

Rioseco explicó que el parque opera por etapas, iniciando con un 25% de su capacidad y avanzando en incrementos semanales hasta alcanzar el 100% de la producción. Una vez concluida esta etapa, Cutral Co estará habilitada para comercializar la energía generada. Además, el convenio de venta incluirá un compromiso para la compra futura de hasta 30 megavatios, lo que permitiría asegurar la rentabilidad del proyecto y abrir nuevas oportunidades de inversión en energía renovable.

Con la venta de energía garantizada, el municipio está trabajando en el diseño de un segundo parque solar de 30 megavatios. Este nuevo proyecto podría desarrollarse bajo una modalidad de iniciativa privada o en un esquema de colaboración público-privada, e incluso podría involucrar al gobierno provincial o nacional. Rioseco mencionó la posibilidad de que una Unión Transitoria de Empresas (UTE) participe en la licitación, lo que permitiría una asociación entre entidades públicas y privadas para llevar a cabo el proyecto. La colaboración provincial es clave, ya que Neuquén dispone de un cupo de 50 megavatios para energías renovables, lo que abre una oportunidad significativa para impulsar el sistema energético de Cutral Co y generar un excedente de energía.

El intendente también destacó el objetivo de diversificar el perfil productivo de Cutral Co, buscando convertir la ciudad en un centro generador de energía solar que no solo cubra las necesidades locales, sino que permita exportar electricidad a otras zonas. Aunque, por el momento, la provincia no ha manifestado un interés explícito en el proyecto, Rioseco reafirma su compromiso de desarrollar este sector y transformar a Cutral Co en un referente en energía renovable en la región.

Este avance hacia la consolidación de un sistema de generación de energía renovable representa un paso crucial para Cutral Co, impulsando su economía y consolidando su compromiso con la sostenibilidad y la autosuficiencia energética.

La fase inicial del proyecto solar en Cutral Co ya ha comenzado a mostrar beneficios tangibles. Al aprovechar los recursos solares de la región, la ciudad se posiciona en el mapa de las energías renovables, convirtiéndose en un ejemplo de cómo las pequeñas localidades pueden contribuir a la transición energética nacional. Durante el periodo de pruebas, el parque solar no solo ha demostrado un funcionamiento eficiente, sino que también ha despertado interés en futuros desarrollos, abriendo la puerta a posibles inversiones que incrementen la capacidad de generación en los próximos años.

La implementación de un segundo parque solar de 30 megavatios responde a la necesidad de asegurar un abastecimiento sostenible de electricidad, no solo para Cutral Co, sino también para otras zonas de Neuquén. Rioseco enfatizó que este tipo de proyectos buscan que la localidad no dependa exclusivamente de los hidrocarburos, sino que transite hacia un modelo de desarrollo productivo más diversificado y amigable con el medio ambiente. Este enfoque también permitiría a la ciudad, en el mediano plazo, tener mayor independencia energética y reducir costos, beneficiando tanto a la población local como al municipio.

Por otro lado, el éxito de estos proyectos podría inspirar a otras localidades de la región a adoptar modelos similares de generación de energía limpia. Según Rioseco, el objetivo final es que Cutral Co no solo se vuelva autosuficiente en términos energéticos, sino que también se convierta en un polo de innovación en energías renovables, atrayendo inversiones y generando nuevos empleos en el sector. Con una estrategia bien planificada y el respaldo de los gobiernos provincial y nacional, Cutral Co podría posicionarse como un referente en energía solar para toda la Patagonia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.