El poder del calor terrestre: los géiseres de Neuquén como recurso energético y turístico

Argentina, conocida por su riqueza natural y diversidad geográfica, se posiciona como un lugar clave en la producción de energía geotérmica gracias a sus fuentes termales y géiseres, destacándose los ubicados en la provincia de Neuquén. Estos yacimientos no solo son un espectáculo visual, sino también una promesa de desarrollo energético sustentable.

Los géiseres son manifestaciones del calor terrestre, formados por depósitos subterráneos de agua en contacto con magma volcánico. Este proceso provoca un sobrecalentamiento que genera un aumento de presión y, finalmente, la erupción del agua en la superficie. Estos chorros pueden alcanzar los 50 metros de altura, a temperaturas cercanas a los 100°C.

El término "géiser" proviene del islandés "geysa", que significa "surtidor" o "chorro". Este fenómeno es característico de regiones con alta actividad volcánica, como Islandia, pero en Argentina, los géiseres de Neuquén son únicos por su conexión con el imponente Volcán Domuyo.

El Volcán Domuyo, con una altura de 4.702 metros sobre el nivel del mar, es el punto más elevado de la Patagonia y el epicentro de una región rica en actividad termal. En sus alrededores, cuatro géiseres activos emiten chorros de agua y vapor a temperaturas que rondan los 90°C, creando un atractivo natural que atrae a turistas y científicos por igual.

Para llegar a los géiseres, el punto de partida es el pintoresco pueblo de Varvarco, ubicado a 35 kilómetros del sitio. El trayecto incluye un paso por la formación rocosa conocida como Los Bolillos, con un recorrido final que ofrece vistas espectaculares de la cordillera de los Andes y los géiseres en plena actividad.

Además de su valor turístico, estos yacimientos representan un recurso clave para la producción de energía geotérmica. Este tipo de energía aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad de forma limpia, ilimitada y sin depender de las condiciones climáticas, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica.

La energía geotérmica es altamente eficiente cuando las temperaturas superan los 100°C, convirtiendo el vapor del agua en energía eléctrica. Este proceso resulta especialmente relevante en un contexto mundial que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

Neuquén, con su riqueza geotérmica, podría convertirse en un modelo a seguir en la transición hacia energías limpias. Los géiseres del Domuyo ofrecen un potencial inmenso para proyectos de energía geotérmica, que no solo beneficiarían a la región, sino también al país en su conjunto.

El aprovechamiento de estos recursos requiere un enfoque equilibrado entre el desarrollo energético y la preservación del medio ambiente. Las actividades turísticas y científicas en la zona deben realizarse de manera responsable para garantizar la conservación de este patrimonio natural.
En un mundo cada vez más necesitado de alternativas sostenibles, los géiseres de Neuquén destacan como una oportunidad única para Argentina.
Su combinación de atractivo turístico y potencial energético posiciona a esta región como un epicentro del desarrollo sostenible.

La energía geotérmica, al ser limpia e ilimitada, ofrece una estabilidad energética que pocos recursos pueden igualar. Los géiseres del Domuyo son un ejemplo vivo de cómo la naturaleza puede ser una aliada en la búsqueda de soluciones para el futuro energético del país.

El desafío ahora es implementar políticas y proyectos que permitan aprovechar este recurso de manera eficiente y sostenible, integrando a las comunidades locales y respetando el entorno natural.

Argentina tiene la oportunidad de liderar en la producción de energía renovable en América Latina, y los géiseres de Neuquén son un paso firme hacia ese objetivo.

Con recursos como estos, el país no solo puede garantizar su propia estabilidad energética, sino también contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Los géiseres del Domuyo son, sin duda, una promesa de futuro que vale la pena explorar.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.