El poder del calor terrestre: los géiseres de Neuquén como recurso energético y turístico

Argentina, conocida por su riqueza natural y diversidad geográfica, se posiciona como un lugar clave en la producción de energía geotérmica gracias a sus fuentes termales y géiseres, destacándose los ubicados en la provincia de Neuquén. Estos yacimientos no solo son un espectáculo visual, sino también una promesa de desarrollo energético sustentable.

Image description

Los géiseres son manifestaciones del calor terrestre, formados por depósitos subterráneos de agua en contacto con magma volcánico. Este proceso provoca un sobrecalentamiento que genera un aumento de presión y, finalmente, la erupción del agua en la superficie. Estos chorros pueden alcanzar los 50 metros de altura, a temperaturas cercanas a los 100°C.

El término "géiser" proviene del islandés "geysa", que significa "surtidor" o "chorro". Este fenómeno es característico de regiones con alta actividad volcánica, como Islandia, pero en Argentina, los géiseres de Neuquén son únicos por su conexión con el imponente Volcán Domuyo.

El Volcán Domuyo, con una altura de 4.702 metros sobre el nivel del mar, es el punto más elevado de la Patagonia y el epicentro de una región rica en actividad termal. En sus alrededores, cuatro géiseres activos emiten chorros de agua y vapor a temperaturas que rondan los 90°C, creando un atractivo natural que atrae a turistas y científicos por igual.

Para llegar a los géiseres, el punto de partida es el pintoresco pueblo de Varvarco, ubicado a 35 kilómetros del sitio. El trayecto incluye un paso por la formación rocosa conocida como Los Bolillos, con un recorrido final que ofrece vistas espectaculares de la cordillera de los Andes y los géiseres en plena actividad.

Además de su valor turístico, estos yacimientos representan un recurso clave para la producción de energía geotérmica. Este tipo de energía aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad de forma limpia, ilimitada y sin depender de las condiciones climáticas, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica.

La energía geotérmica es altamente eficiente cuando las temperaturas superan los 100°C, convirtiendo el vapor del agua en energía eléctrica. Este proceso resulta especialmente relevante en un contexto mundial que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

Neuquén, con su riqueza geotérmica, podría convertirse en un modelo a seguir en la transición hacia energías limpias. Los géiseres del Domuyo ofrecen un potencial inmenso para proyectos de energía geotérmica, que no solo beneficiarían a la región, sino también al país en su conjunto.

El aprovechamiento de estos recursos requiere un enfoque equilibrado entre el desarrollo energético y la preservación del medio ambiente. Las actividades turísticas y científicas en la zona deben realizarse de manera responsable para garantizar la conservación de este patrimonio natural.
En un mundo cada vez más necesitado de alternativas sostenibles, los géiseres de Neuquén destacan como una oportunidad única para Argentina.
Su combinación de atractivo turístico y potencial energético posiciona a esta región como un epicentro del desarrollo sostenible.

La energía geotérmica, al ser limpia e ilimitada, ofrece una estabilidad energética que pocos recursos pueden igualar. Los géiseres del Domuyo son un ejemplo vivo de cómo la naturaleza puede ser una aliada en la búsqueda de soluciones para el futuro energético del país.

El desafío ahora es implementar políticas y proyectos que permitan aprovechar este recurso de manera eficiente y sostenible, integrando a las comunidades locales y respetando el entorno natural.

Argentina tiene la oportunidad de liderar en la producción de energía renovable en América Latina, y los géiseres de Neuquén son un paso firme hacia ese objetivo.

Con recursos como estos, el país no solo puede garantizar su propia estabilidad energética, sino también contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Los géiseres del Domuyo son, sin duda, una promesa de futuro que vale la pena explorar.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

Chevron y Shell se suman al megaproyecto de exportación de petróleo en Vaca Muerta

Las multinacionales Chevron y Shell oficializaron su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), que está llevando adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. La obra, que incluye infraestructura complementaria, se perfila como un hito en la exportación de petróleo de Argentina y demandará una inversión de US$ 2.500 millones.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.