El poder del calor terrestre: los géiseres de Neuquén como recurso energético y turístico

Argentina, conocida por su riqueza natural y diversidad geográfica, se posiciona como un lugar clave en la producción de energía geotérmica gracias a sus fuentes termales y géiseres, destacándose los ubicados en la provincia de Neuquén. Estos yacimientos no solo son un espectáculo visual, sino también una promesa de desarrollo energético sustentable.

Los géiseres son manifestaciones del calor terrestre, formados por depósitos subterráneos de agua en contacto con magma volcánico. Este proceso provoca un sobrecalentamiento que genera un aumento de presión y, finalmente, la erupción del agua en la superficie. Estos chorros pueden alcanzar los 50 metros de altura, a temperaturas cercanas a los 100°C.

El término "géiser" proviene del islandés "geysa", que significa "surtidor" o "chorro". Este fenómeno es característico de regiones con alta actividad volcánica, como Islandia, pero en Argentina, los géiseres de Neuquén son únicos por su conexión con el imponente Volcán Domuyo.

El Volcán Domuyo, con una altura de 4.702 metros sobre el nivel del mar, es el punto más elevado de la Patagonia y el epicentro de una región rica en actividad termal. En sus alrededores, cuatro géiseres activos emiten chorros de agua y vapor a temperaturas que rondan los 90°C, creando un atractivo natural que atrae a turistas y científicos por igual.

Para llegar a los géiseres, el punto de partida es el pintoresco pueblo de Varvarco, ubicado a 35 kilómetros del sitio. El trayecto incluye un paso por la formación rocosa conocida como Los Bolillos, con un recorrido final que ofrece vistas espectaculares de la cordillera de los Andes y los géiseres en plena actividad.

Además de su valor turístico, estos yacimientos representan un recurso clave para la producción de energía geotérmica. Este tipo de energía aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad de forma limpia, ilimitada y sin depender de las condiciones climáticas, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica.

La energía geotérmica es altamente eficiente cuando las temperaturas superan los 100°C, convirtiendo el vapor del agua en energía eléctrica. Este proceso resulta especialmente relevante en un contexto mundial que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

Neuquén, con su riqueza geotérmica, podría convertirse en un modelo a seguir en la transición hacia energías limpias. Los géiseres del Domuyo ofrecen un potencial inmenso para proyectos de energía geotérmica, que no solo beneficiarían a la región, sino también al país en su conjunto.

El aprovechamiento de estos recursos requiere un enfoque equilibrado entre el desarrollo energético y la preservación del medio ambiente. Las actividades turísticas y científicas en la zona deben realizarse de manera responsable para garantizar la conservación de este patrimonio natural.
En un mundo cada vez más necesitado de alternativas sostenibles, los géiseres de Neuquén destacan como una oportunidad única para Argentina.
Su combinación de atractivo turístico y potencial energético posiciona a esta región como un epicentro del desarrollo sostenible.

La energía geotérmica, al ser limpia e ilimitada, ofrece una estabilidad energética que pocos recursos pueden igualar. Los géiseres del Domuyo son un ejemplo vivo de cómo la naturaleza puede ser una aliada en la búsqueda de soluciones para el futuro energético del país.

El desafío ahora es implementar políticas y proyectos que permitan aprovechar este recurso de manera eficiente y sostenible, integrando a las comunidades locales y respetando el entorno natural.

Argentina tiene la oportunidad de liderar en la producción de energía renovable en América Latina, y los géiseres de Neuquén son un paso firme hacia ese objetivo.

Con recursos como estos, el país no solo puede garantizar su propia estabilidad energética, sino también contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Los géiseres del Domuyo son, sin duda, una promesa de futuro que vale la pena explorar.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.