El poder del calor terrestre: los géiseres de Neuquén como recurso energético y turístico

Argentina, conocida por su riqueza natural y diversidad geográfica, se posiciona como un lugar clave en la producción de energía geotérmica gracias a sus fuentes termales y géiseres, destacándose los ubicados en la provincia de Neuquén. Estos yacimientos no solo son un espectáculo visual, sino también una promesa de desarrollo energético sustentable.

Los géiseres son manifestaciones del calor terrestre, formados por depósitos subterráneos de agua en contacto con magma volcánico. Este proceso provoca un sobrecalentamiento que genera un aumento de presión y, finalmente, la erupción del agua en la superficie. Estos chorros pueden alcanzar los 50 metros de altura, a temperaturas cercanas a los 100°C.

El término "géiser" proviene del islandés "geysa", que significa "surtidor" o "chorro". Este fenómeno es característico de regiones con alta actividad volcánica, como Islandia, pero en Argentina, los géiseres de Neuquén son únicos por su conexión con el imponente Volcán Domuyo.

El Volcán Domuyo, con una altura de 4.702 metros sobre el nivel del mar, es el punto más elevado de la Patagonia y el epicentro de una región rica en actividad termal. En sus alrededores, cuatro géiseres activos emiten chorros de agua y vapor a temperaturas que rondan los 90°C, creando un atractivo natural que atrae a turistas y científicos por igual.

Para llegar a los géiseres, el punto de partida es el pintoresco pueblo de Varvarco, ubicado a 35 kilómetros del sitio. El trayecto incluye un paso por la formación rocosa conocida como Los Bolillos, con un recorrido final que ofrece vistas espectaculares de la cordillera de los Andes y los géiseres en plena actividad.

Además de su valor turístico, estos yacimientos representan un recurso clave para la producción de energía geotérmica. Este tipo de energía aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad de forma limpia, ilimitada y sin depender de las condiciones climáticas, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica.

La energía geotérmica es altamente eficiente cuando las temperaturas superan los 100°C, convirtiendo el vapor del agua en energía eléctrica. Este proceso resulta especialmente relevante en un contexto mundial que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

Neuquén, con su riqueza geotérmica, podría convertirse en un modelo a seguir en la transición hacia energías limpias. Los géiseres del Domuyo ofrecen un potencial inmenso para proyectos de energía geotérmica, que no solo beneficiarían a la región, sino también al país en su conjunto.

El aprovechamiento de estos recursos requiere un enfoque equilibrado entre el desarrollo energético y la preservación del medio ambiente. Las actividades turísticas y científicas en la zona deben realizarse de manera responsable para garantizar la conservación de este patrimonio natural.
En un mundo cada vez más necesitado de alternativas sostenibles, los géiseres de Neuquén destacan como una oportunidad única para Argentina.
Su combinación de atractivo turístico y potencial energético posiciona a esta región como un epicentro del desarrollo sostenible.

La energía geotérmica, al ser limpia e ilimitada, ofrece una estabilidad energética que pocos recursos pueden igualar. Los géiseres del Domuyo son un ejemplo vivo de cómo la naturaleza puede ser una aliada en la búsqueda de soluciones para el futuro energético del país.

El desafío ahora es implementar políticas y proyectos que permitan aprovechar este recurso de manera eficiente y sostenible, integrando a las comunidades locales y respetando el entorno natural.

Argentina tiene la oportunidad de liderar en la producción de energía renovable en América Latina, y los géiseres de Neuquén son un paso firme hacia ese objetivo.

Con recursos como estos, el país no solo puede garantizar su propia estabilidad energética, sino también contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Los géiseres del Domuyo son, sin duda, una promesa de futuro que vale la pena explorar.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.