Jóvenes científicos tucumanos, premiados por innovar en energías renovables

En un contexto global donde el cambio climático obliga a tomar decisiones urgentes, la ciencia argentina se hace presente con propuestas concretas y sostenibles. Desde el Instituto de Química del Noroeste Argentino (Inquinoa), en Tucumán, dos jóvenes investigadores fueron reconocidos por su aporte al desarrollo de energías limpias, accesibles y sustentables. Se trata de Laura Castaño y Federico Tomás, quienes recibieron distinciones en el marco del 24º Congreso Argentino de Físicoquímica y Química Inorgánica.

Image description

El evento, organizado por las universidades Nacional del Sur y del Comahue junto a la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, reunió a referentes de todo el país para debatir sobre los desafíos energéticos del futuro. Allí, los trabajos de Castaño y Tomás se destacaron por su enfoque innovador y su potencial impacto en la transición hacia fuentes energéticas más amigables con el ambiente.

Federico Tomás, becario del Conicet y docente en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, fue distinguido con el primer premio en la categoría de química inorgánica. Su investigación propone una alternativa al uso del rutenio —un metal escaso y costoso— en celdas solares, reemplazándolo por cobre, un material mucho más accesible.

“El desafío es mantener el rendimiento de las tecnologías actuales, pero utilizando materiales más abundantes y económicos. De lograrlo, podríamos democratizar el acceso a la energía solar”, explicó Tomás durante su presentación en el Congreso. El objetivo a largo plazo es reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia de estos dispositivos para facilitar su implementación masiva.

Por su parte, Laura Castaño, oriunda de Colombia y radicada en Tucumán desde hace dos años, fue premiada por su trabajo en el área de electroquímica. La joven desarrolla su tesis doctoral bajo la dirección del doctor Mauricio Cattaneo, y se enfoca en diseñar nuevos catalizadores que aceleren la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes limpias.

“Estamos explorando compuestos basados en rutenio que puedan optimizar las reacciones necesarias para generar hidrógeno. Si se logra una aplicación a gran escala, el impacto ambiental sería significativo”, señaló Castaño. El hidrógeno verde es considerado uno de los combustibles del futuro, ya que al quemarse sólo libera vapor de agua, sin generar emisiones contaminantes.

Este tipo de desarrollos podría tener aplicaciones en industrias que hoy dependen de combustibles fósiles, como la siderurgia, la aviación o el transporte de carga. En un escenario ideal, incluso los vehículos particulares podrían utilizar este tipo de energía, contribuyendo a reducir la huella de carbono en todo el planeta.

La directora del Inquinoa, Florencia Fagalde, subrayó la importancia del reconocimiento obtenido por los jóvenes investigadores. “Estos premios reafirman la proyección nacional e internacional del Instituto, y reflejan el compromiso de nuestra comunidad científica con el desarrollo sostenible”, expresó.

El Inquinoa, dependiente tanto de la Universidad Nacional de Tucumán como del Conicet, cuenta con una sólida trayectoria en investigación química. A lo largo de los años ha sido semillero de numerosos proyectos que se articulan con sectores productivos, industriales y tecnológicos del país.
Además de generar conocimiento, el Instituto tiene como misión formar científicos capaces de aportar soluciones concretas a los problemas actuales. Su enfoque apunta a que las investigaciones no queden encerradas en los laboratorios, sino que puedan transformarse en herramientas útiles para la sociedad.

Los logros de Castaño y Tomás son también un ejemplo del valor de la cooperación internacional. La presencia de investigadores extranjeros como Laura, y la articulación con instituciones de todo el país, potencian la capacidad del sistema científico argentino para enfrentar desafíos globales.

En tiempos de crisis ambiental, la ciencia joven del norte argentino se posiciona como una aliada estratégica para avanzar hacia un modelo energético más limpio, justo y eficiente. Con talento, dedicación y visión, estos investigadores reafirman el rol clave del conocimiento en la construcción de un futuro mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.