Jóvenes científicos tucumanos, premiados por innovar en energías renovables

En un contexto global donde el cambio climático obliga a tomar decisiones urgentes, la ciencia argentina se hace presente con propuestas concretas y sostenibles. Desde el Instituto de Química del Noroeste Argentino (Inquinoa), en Tucumán, dos jóvenes investigadores fueron reconocidos por su aporte al desarrollo de energías limpias, accesibles y sustentables. Se trata de Laura Castaño y Federico Tomás, quienes recibieron distinciones en el marco del 24º Congreso Argentino de Físicoquímica y Química Inorgánica.

Image description

El evento, organizado por las universidades Nacional del Sur y del Comahue junto a la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, reunió a referentes de todo el país para debatir sobre los desafíos energéticos del futuro. Allí, los trabajos de Castaño y Tomás se destacaron por su enfoque innovador y su potencial impacto en la transición hacia fuentes energéticas más amigables con el ambiente.

Federico Tomás, becario del Conicet y docente en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, fue distinguido con el primer premio en la categoría de química inorgánica. Su investigación propone una alternativa al uso del rutenio —un metal escaso y costoso— en celdas solares, reemplazándolo por cobre, un material mucho más accesible.

“El desafío es mantener el rendimiento de las tecnologías actuales, pero utilizando materiales más abundantes y económicos. De lograrlo, podríamos democratizar el acceso a la energía solar”, explicó Tomás durante su presentación en el Congreso. El objetivo a largo plazo es reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia de estos dispositivos para facilitar su implementación masiva.

Por su parte, Laura Castaño, oriunda de Colombia y radicada en Tucumán desde hace dos años, fue premiada por su trabajo en el área de electroquímica. La joven desarrolla su tesis doctoral bajo la dirección del doctor Mauricio Cattaneo, y se enfoca en diseñar nuevos catalizadores que aceleren la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes limpias.

“Estamos explorando compuestos basados en rutenio que puedan optimizar las reacciones necesarias para generar hidrógeno. Si se logra una aplicación a gran escala, el impacto ambiental sería significativo”, señaló Castaño. El hidrógeno verde es considerado uno de los combustibles del futuro, ya que al quemarse sólo libera vapor de agua, sin generar emisiones contaminantes.

Este tipo de desarrollos podría tener aplicaciones en industrias que hoy dependen de combustibles fósiles, como la siderurgia, la aviación o el transporte de carga. En un escenario ideal, incluso los vehículos particulares podrían utilizar este tipo de energía, contribuyendo a reducir la huella de carbono en todo el planeta.

La directora del Inquinoa, Florencia Fagalde, subrayó la importancia del reconocimiento obtenido por los jóvenes investigadores. “Estos premios reafirman la proyección nacional e internacional del Instituto, y reflejan el compromiso de nuestra comunidad científica con el desarrollo sostenible”, expresó.

El Inquinoa, dependiente tanto de la Universidad Nacional de Tucumán como del Conicet, cuenta con una sólida trayectoria en investigación química. A lo largo de los años ha sido semillero de numerosos proyectos que se articulan con sectores productivos, industriales y tecnológicos del país.
Además de generar conocimiento, el Instituto tiene como misión formar científicos capaces de aportar soluciones concretas a los problemas actuales. Su enfoque apunta a que las investigaciones no queden encerradas en los laboratorios, sino que puedan transformarse en herramientas útiles para la sociedad.

Los logros de Castaño y Tomás son también un ejemplo del valor de la cooperación internacional. La presencia de investigadores extranjeros como Laura, y la articulación con instituciones de todo el país, potencian la capacidad del sistema científico argentino para enfrentar desafíos globales.

En tiempos de crisis ambiental, la ciencia joven del norte argentino se posiciona como una aliada estratégica para avanzar hacia un modelo energético más limpio, justo y eficiente. Con talento, dedicación y visión, estos investigadores reafirman el rol clave del conocimiento en la construcción de un futuro mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.