Las represas del Comahue: Neuquén y Río Negro cobrarán un canon por el uso del agua (en medio del proceso de reprivatización)

El proceso de reprivatización de las represas del Comahue dio un paso clave con el acuerdo alcanzado entre Nación y las provincias de Neuquén y Río Negro, que les permitirá a ambas jurisdicciones cobrar un canon del 1% por el uso del agua de los ríos Limay y Neuquén para generación hidroeléctrica. El entendimiento político fue cerrado por los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck con el gobierno nacional, y allana el camino para el inminente llamado a licitación del paquete accionario de cinco centrales estratégicas.

Image description

Las represas involucradas en este proceso son Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Planicie Banderita, que en conjunto generan aproximadamente el 25% de la energía hidroeléctrica del país. La Secretaría de Energía ultima los detalles técnicos y administrativos para lanzar los pliegos licitatorios en los próximos días, lo que marcará el inicio formal del nuevo esquema de concesión.

El llamado a licitación había sido originalmente planificado para fines de abril, pero se postergó a la espera de un consenso con las provincias involucradas, que se negaban a quedar completamente fuera del negocio hidroeléctrico. El acuerdo alcanzado evita que las provincias presenten objeciones políticas o legales al proceso de reprivatización, una condición que Nación consideraba indispensable para avanzar.

Las provincias basaban sus reclamos en el artículo 124 de la Constitución Nacional, que desde 1994 reconoce la propiedad provincial de los recursos naturales. En ese marco, Neuquén y Río Negro exigían algún tipo de participación en las empresas que operan las represas, cuyos contratos de concesión vencieron en 2023.

En medio de la disputa, ambas provincias aprobaron leyes que establecían nuevos cánones por el uso del recurso hídrico. Neuquén fijó un valor de 0,0050 dólares por metro cúbico de agua utilizado, mientras que Río Negro estipuló que las concesionarias deberían retribuirle un 5% del monto facturado por la venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, ninguna de estas normas fue reglamentada ni aplicada hasta el momento.

La posición inicial de Nación era que las regalías hidroeléctricas —establecidas en un 12% de la venta de energía— eran una retribución suficiente. Luego, se aceptó que las provincias puedan optar por cobrar estas regalías en especie, recibiendo directamente parte de la energía generada.

El nuevo esquema fue oficializado con el Decreto 718/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que desestimó cualquier posibilidad de participación accionaria provincial en las empresas operadoras y dispuso el llamado a concurso público. A su vez, estableció la transferencia de las acciones que actualmente posee el Estado nacional a Enarsa y Nucleoléctrica Argentina.

Este modelo se enmarca en la estrategia del gobierno de avanzar hacia un Estado más delgado y de reducir su participación en sectores económicos como el energético. El canon del 1% que cobrarán las provincias representa una compensación adicional, pero no implica injerencia en la gestión ni en los activos de las empresas.

Un elemento novedoso de la licitación será el precio diferencial que deberán ofrecer las nuevas concesionarias. Durante los dos primeros años, deberán destinar el 95% de la energía generada al abastecimiento de la demanda prioritaria —principalmente usuarios residenciales— a un precio regulado que rondará entre los 15 y 20 dólares por megawatt hora (MWh), por debajo del costo monómico actual de 68 dólares.

El 5% restante de la energía podrá venderse a precio libre en el Mercado a Término (MAT), y esta cuota aumentará gradualmente con el tiempo. La licitación prevé una expansión del porcentaje libremente comercializable en intervalos de 12 o 24 meses, hasta alcanzar niveles más representativos del mercado.

El objetivo del nuevo modelo es evitar un salto brusco en los precios de la energía que se trasladen directamente a las facturas de los hogares o que obliguen al Estado a incrementar los subsidios energéticos. De esta forma, se busca contener el impacto inflacionario sin desincentivar la inversión privada en el sector.

Con este panorama, el proceso de reprivatización de las represas del Comahue entra en su etapa decisiva. Neuquén y Río Negro lograron asegurarse una renta directa por el uso del agua, mientras el gobierno nacional avanza en su plan de reforma estructural del Estado. Los próximos días serán claves para conocer quiénes competirán por el control de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.