Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) está a punto de definir cuáles proyectos obtendrán la prioridad de despacho en la última convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Esta ronda, correspondiente al primer trimestre de 2024, podría adjudicar más de 15 proyectos, según una simulación realizada por Energía Estratégica.

Image description

Hasta ahora, se ha confirmado que cinco parques eólicos, con una capacidad total de hasta 426 MW, y una central fotovoltaica de 25 MW, serán asignados por estar ubicados en áreas con transporte disponible. Tres de estos proyectos, todos de PCR, incluyen la ampliación de la estación transformadora de 500 kV en Bahía Blanca.

Sin embargo, aún falta determinar el destino de otros 34 proyectos, con capacidades solicitadas entre 985,8 MW y 2776,6 MW. Estos proyectos están sujetos a desempate mediante el mecanismo de factor de mayoración, tanto para el MATER Pleno como el Referencial A. Energía Estratégica utilizó una herramienta pública de CAMMESA para simular el proceso de asignación de prioridad de despacho, obteniendo resultados que indican la posible adjudicación de diecisiete proyectos, que suman 865 MW de potencia instalada. Estos se repartirían entre cuatro parques eólicos (291 MW) y trece plantas solares (574 MW). Si se considera toda la capacidad de las posibles centrales ganadoras, la cifra total ascendería a 1102,8 MW.

Dentro del esquema del "MATER Pleno", que no impone restricciones o limitaciones para la inyección de energía, se destacan los proyectos eólicos General Levalle I (17 MW – YPF Luz) y los parques fotovoltaicos El Marcado I (5 MW – Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo), PS La Cumbre II (15 MW – Diaser), PS Retamito (30 MW – Genneia) y PS San Luis (33 MW – Genneia).

Por otro lado, las doce centrales restantes, con una capacidad instalada total de 765 MW, serían asignadas mediante el mecanismo "Referencial A". Esto significa que los generadores podrán inyectar energía con una probabilidad esperada del 92% sobre su energía anual característica, hasta que se ejecuten las obras de transporte necesarias para evitar limitaciones. Estos proyectos se distribuirían en varios corredores, con asignaciones específicas detalladas de la siguiente manera:

- Ref A – Corredor Comahue: PE Andinos – 74 MW asignados de 129,8 MW solicitados

- Ref A – Corredor Patagonia – Provincia de Buenos Aires: PE Los Patrios – 151,2 MW; PE Vidal – 48,8 MW de 100,8 MW solicitados

- Ref A – Corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA): PS Aconcagua II – 65 MW; PS El Quemado I – 50 MW; PS General Levalle – 28 MW de 47 MW solicitados; PS MSU Andalgala – 90 MW de 100 MW solicitados; PS
Olongasta – 90 MW de 151 MW solicitados; PS Quebracho Blanco – 15 MW; PS Recreo I – 100 MW; PS San Luis – 7 MW de 40 MW solicitados; PS Tocota III – 46 MW.

Estos resultados preliminares reflejan un fuerte impulso hacia el desarrollo de energías renovables en Argentina, demostrando el compromiso del país con la transición energética y la sostenibilidad. La decisión final de CAMMESA será crucial para delinear el futuro energético del país y contribuir significativamente a la reducción de emisiones y la diversificación de la matriz energética.

La asignación de estos proyectos no solo representa un avance significativo en la capacidad instalada de energías renovables en Argentina, sino que también muestra el compromiso del país con los objetivos de sustentabilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La diversificación de la matriz energética, con una mayor inclusión de fuentes eólicas y solares, es un paso crucial para reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover un desarrollo económico más verde y sostenible. Los proyectos adjudicados en el esquema del "MATER Pleno" y "Referencial A" son fundamentales para este objetivo, ya que permiten un uso más eficiente de los recursos energéticos y aseguran un suministro más estable y confiable de energía limpia.

Además, la implementación de estos proyectos generará importantes beneficios económicos y sociales. La construcción y operación de nuevas plantas de energía renovable crearán empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico local en las regiones donde se ubican. La mejora en la infraestructura de transporte y distribución eléctrica, necesaria para integrar estas nuevas capacidades, también fortalecerá la red eléctrica del país, mejorando su resiliencia y capacidad para satisfacer la creciente demanda de energía. En conjunto, estas inversiones no solo contribuirán a la sostenibilidad ambiental, sino que también fomentarán el crecimiento económico y el bienestar social en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.