Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) está a punto de definir cuáles proyectos obtendrán la prioridad de despacho en la última convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Esta ronda, correspondiente al primer trimestre de 2024, podría adjudicar más de 15 proyectos, según una simulación realizada por Energía Estratégica.

Hasta ahora, se ha confirmado que cinco parques eólicos, con una capacidad total de hasta 426 MW, y una central fotovoltaica de 25 MW, serán asignados por estar ubicados en áreas con transporte disponible. Tres de estos proyectos, todos de PCR, incluyen la ampliación de la estación transformadora de 500 kV en Bahía Blanca.

Sin embargo, aún falta determinar el destino de otros 34 proyectos, con capacidades solicitadas entre 985,8 MW y 2776,6 MW. Estos proyectos están sujetos a desempate mediante el mecanismo de factor de mayoración, tanto para el MATER Pleno como el Referencial A. Energía Estratégica utilizó una herramienta pública de CAMMESA para simular el proceso de asignación de prioridad de despacho, obteniendo resultados que indican la posible adjudicación de diecisiete proyectos, que suman 865 MW de potencia instalada. Estos se repartirían entre cuatro parques eólicos (291 MW) y trece plantas solares (574 MW). Si se considera toda la capacidad de las posibles centrales ganadoras, la cifra total ascendería a 1102,8 MW.

Dentro del esquema del "MATER Pleno", que no impone restricciones o limitaciones para la inyección de energía, se destacan los proyectos eólicos General Levalle I (17 MW – YPF Luz) y los parques fotovoltaicos El Marcado I (5 MW – Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo), PS La Cumbre II (15 MW – Diaser), PS Retamito (30 MW – Genneia) y PS San Luis (33 MW – Genneia).

Por otro lado, las doce centrales restantes, con una capacidad instalada total de 765 MW, serían asignadas mediante el mecanismo "Referencial A". Esto significa que los generadores podrán inyectar energía con una probabilidad esperada del 92% sobre su energía anual característica, hasta que se ejecuten las obras de transporte necesarias para evitar limitaciones. Estos proyectos se distribuirían en varios corredores, con asignaciones específicas detalladas de la siguiente manera:

- Ref A – Corredor Comahue: PE Andinos – 74 MW asignados de 129,8 MW solicitados

- Ref A – Corredor Patagonia – Provincia de Buenos Aires: PE Los Patrios – 151,2 MW; PE Vidal – 48,8 MW de 100,8 MW solicitados

- Ref A – Corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA): PS Aconcagua II – 65 MW; PS El Quemado I – 50 MW; PS General Levalle – 28 MW de 47 MW solicitados; PS MSU Andalgala – 90 MW de 100 MW solicitados; PS
Olongasta – 90 MW de 151 MW solicitados; PS Quebracho Blanco – 15 MW; PS Recreo I – 100 MW; PS San Luis – 7 MW de 40 MW solicitados; PS Tocota III – 46 MW.

Estos resultados preliminares reflejan un fuerte impulso hacia el desarrollo de energías renovables en Argentina, demostrando el compromiso del país con la transición energética y la sostenibilidad. La decisión final de CAMMESA será crucial para delinear el futuro energético del país y contribuir significativamente a la reducción de emisiones y la diversificación de la matriz energética.

La asignación de estos proyectos no solo representa un avance significativo en la capacidad instalada de energías renovables en Argentina, sino que también muestra el compromiso del país con los objetivos de sustentabilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La diversificación de la matriz energética, con una mayor inclusión de fuentes eólicas y solares, es un paso crucial para reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover un desarrollo económico más verde y sostenible. Los proyectos adjudicados en el esquema del "MATER Pleno" y "Referencial A" son fundamentales para este objetivo, ya que permiten un uso más eficiente de los recursos energéticos y aseguran un suministro más estable y confiable de energía limpia.

Además, la implementación de estos proyectos generará importantes beneficios económicos y sociales. La construcción y operación de nuevas plantas de energía renovable crearán empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico local en las regiones donde se ubican. La mejora en la infraestructura de transporte y distribución eléctrica, necesaria para integrar estas nuevas capacidades, también fortalecerá la red eléctrica del país, mejorando su resiliencia y capacidad para satisfacer la creciente demanda de energía. En conjunto, estas inversiones no solo contribuirán a la sostenibilidad ambiental, sino que también fomentarán el crecimiento económico y el bienestar social en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.