Río Negro implementa Ley de Generación Distribuida (un impulso renovable)

Más de un año después de su adhesión a la normativa nacional, la provincia de Río Negro finalmente ha detallado los pormenores de su ley de generación distribuida, un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y descentralizado. La Ley Provincial N°5617, que se basa en la legislación nacional N°27424, busca mejorar y clarificar el régimen de fomento para la generación de energía renovable a pequeña escala.

El anuncio oficial de la reglamentación de esta ley marca un hito significativo para Río Negro, que ha estado trabajando para mejorar su marco normativo desde diciembre de 2022. Entre los aspectos clave abordados por esta nueva reglamentación se encuentran las autorizaciones para sistemas renovables, el mecanismo de facturación y los créditos por la energía inyectada por los usuarios-generadores.

María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía de Río Negro, destacó la importancia de esta iniciativa, anunciando planes para colaborar con unidades académicas en la entrega de cursos y certificados para instaladores. Además, Rubio señaló la inclusión de la figura del usuario-generador colectivo, permitiendo a grupos de usuarios del servicio público de distribución eléctrica unirse para generar electricidad a partir de fuentes renovables.

Este enfoque, inspirado en acciones previas en provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, así como en políticas nacionales, refleja el compromiso de Río Negro con la transición hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible. Actualmente, la provincia cuenta con 80 usuarios-generadores activos, con aproximadamente 700 kW de potencia instalada, y otros 18 en proceso de registro.

El modelo de balance neto de facturación se utilizará para compensar económicamente la inyección de energía a la red, permitiendo a los usuarios-generadores ceder sus créditos acumulados a otros usuarios del mismo distribuidor. Además, la exención del impuesto sobre ingresos brutos para los usuarios-generadores, aplicada por la Agencia de Recaudación Tributaria de la provincia, ofrece un estímulo adicional para la adopción de esta tecnología.

La ley provincial también establece disposiciones para la incorporación de sistemas de generación distribuida en edificios públicos, tanto existentes como futuros, así como iniciativas de etiquetado energético para viviendas que promueven la adopción de sistemas de generación propia.

La reglamentación de la ley de generación distribuida en Río Negro marca un paso adelante en el camino hacia un futuro energético más limpio, inclusivo y resiliente. Con esta medida, la provincia no solo busca fomentar la adopción de energías renovables, sino también promover la participación ciudadana en la generación de energía, sentando las bases para un sistema eléctrico más democrático y sostenible.

La iniciativa de Río Negro no solo representa un avance significativo en términos de políticas energéticas, sino también un impulso para la economía local y la creación de empleo en el sector de las energías renovables. Con la promoción de instalaciones tanto residenciales como empresariales, se abre un nuevo campo de oportunidades para empresas locales de instalación y mantenimiento de sistemas de generación distribuida. Esto no solo contribuirá a la diversificación económica de la provincia, sino que también posicionará a Río Negro como un líder regional en la transición hacia un futuro energético más sustentable.

Además, la inclusión de edificios públicos en esta estrategia refleja el compromiso del gobierno provincial con la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Al fomentar la adopción de sistemas de generación distribuida en instalaciones gubernamentales, Río Negro no solo reduce su huella ambiental, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras jurisdicciones. Esta medida no solo beneficiará al medio ambiente y a las finanzas públicas, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos al garantizar un suministro de energía más confiable y limpio para las comunidades locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.