Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Image description

Desde su experiencia, Kreplak sostiene que los vínculos humanos son tan importantes como la infraestructura. “Relaciones es igual a resultados”, afirma, destacando que la capacidad de conectar necesidades con soluciones marca la diferencia en territorios donde las respuestas rara vez son lineales. Esta visión cobra relevancia en un entorno como el de Vaca Muerta, donde la velocidad de crecimiento supera la disponibilidad de recursos estructurales.

El contexto actual de Neuquén, si bien pujante, todavía está lejos del nivel de maduración que se requiere. “Se habla mucho de exportaciones y superávit energético, pero aún faltan inversiones significativas para aprovechar plenamente el potencial de la formación”, explica Kreplak. Si bien la actividad económica es intensa, los desafíos de fondo persisten.

Para el empresario, los principales obstáculos para consolidar el crecimiento son la falta de infraestructura básica y la escasez de capital humano calificado. La región carece de viviendas, escuelas y hospitales suficientes para acompañar el ritmo de expansión. Además, muchos de los trabajadores que llegan buscando oportunidades no cuentan con la formación técnica adecuada para adaptarse a las condiciones de vida y trabajo en el sector energético.

En cuanto a la logística, Kreplak remarca que el problema no se limita al transporte. “La logística abarca desde el acceso a los lugares de trabajo hasta el mantenimiento operativo cotidiano. Hay un desfase entre lo que la industria necesita y lo que la infraestructura ofrece”, afirma. A pesar de los avances en gasoductos y oleoductos, la falta de rutas, caminos adecuados, energía y parques industriales sigue frenando el desarrollo de nuevos proyectos.

Entre las soluciones emergentes, se destacan los emprendimientos habitacionales para trabajadores. En Añelo, por ejemplo, se han desarrollado alojamientos semi-hoteleros que permiten a los empleados reducir los traslados diarios, mejorar su calidad de vida y optimizar costos para las empresas. Esta modalidad de trabajo por turnos —de 15 días en el campo y 7 de descanso— responde a una necesidad concreta y urgente del sector.

Las oportunidades, sin embargo, abundan. Según Kreplak, las empresas energéticas buscan tercerizar todos aquellos servicios que no forman parte de su núcleo operativo, lo que abre espacio para proveedores especializados en distintas áreas. “Las compañías quieren enfocarse en extraer petróleo y gas. Todo lo demás representa una oportunidad para emprendedores atentos y bien preparados”, sostiene.

En ese sentido, la clave está en la capacidad de generar valor a través de la comprensión profunda del problema. “No basta con tener una buena propuesta técnica. Hay que saber escuchar, generar confianza y conectar soluciones con quien las necesita. Esa es la esencia del negocio logístico en Vaca Muerta”, resume Kreplak, quien también valora el aporte de la tecnología como complemento, pero no como sustituto del vínculo humano.

Su recorrido previo en el rubro del retail y el e-commerce fue clave para trasladar aprendizajes útiles a este nuevo entorno. La gestión de flujos operativos, la organización de tiempos y la atención al cliente se convirtieron en herramientas fundamentales para operar con eficiencia en un contexto tan exigente como el energético, donde la precisión y la seguridad son innegociables.

De cara al futuro, Kreplak se muestra optimista. “Vaca Muerta es una oportunidad concreta para Argentina. Puede no avanzar tan rápido como quisiéramos, pero tiene el potencial de consolidar un sector energético robusto, con impacto real en la calidad de vida de las personas”, afirma. Para lograrlo, sostiene, será clave contar con operadores logísticos comprometidos, capacitados y con visión de largo plazo.

A quienes trabajan en logística, les deja un mensaje claro: “Este es un terreno fértil, pero exige profesionalismo, adaptabilidad y compromiso. No es lugar para soluciones rápidas. Es para quienes están dispuestos a construir, paso a paso, una industria con futuro.” Así, el rol silencioso pero crucial de la logística en Vaca Muerta se revela como uno de los pilares sobre los que se puede cimentar el verdadero despegue energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.