Uno de cada 3 módulos solares vendidos en Latam son JinkoSolar (la líder en el panorama de la energía solar en América Latina)

El crecimiento sostenido de la energía solar en América Latina encuentra su máximo exponente en JinkoSolar, líder indiscutible con una cuota de mercado del 30% en la venta de módulos solares en la región. Esta revelación fue hecha por Miguel Covarrubias, director de ventas para la región Andina de la empresa, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica en el Latam Future Energy Andean Renewable Summit de Bogotá, organizada por Future Energy Summit (FES).

Image description

Según Covarrubias, el año 2023 marcó un período de consolidación para JinkoSolar en la región, logrando un crecimiento significativo en comparación con el año anterior. A pesar de ciertos desafíos en mercados como Chile, la empresa mantiene un pipeline sólido y espera un 2024 aún más prometedor.


El director destacó el notable crecimiento en Argentina, aunque señaló que superar los desafíos macroeconómicos relacionados con las importaciones podría potenciar aún más este mercado. Además, resaltó avances en proyectos de gran envergadura en Perú, Ecuador y Colombia, siendo este último un mercado de interés especial para la empresa en los próximos años.

En términos de innovación, JinkoSolar ha tomado la delantera con la tecnología de tipo N, superando en eficiencia a los módulos de tipo P. Covarrubias afirmó que esta transición no solo optimiza el nivel costado de energía, sino que también posiciona a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables.

Además, la empresa ha incursionado en el área de almacenamiento de energía, anticipando la realidad próxima de la tecnología solar 24/7, especialmente en Chile debido a sus políticas de contención. Covarrubias anunció que están próximos a comercializar sus primeras baterías, con Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones.


En cuanto a la participación del mercado, JinkoSolar domina con un 30% de cuota de mercado en la venta de módulos solares en Latinoamérica, representando uno de cada tres módulos vendidos en la región. A nivel global, la empresa ostenta una participación del 15% y cuenta con una capacidad productiva de aproximadamente 80 GW.

En relación con la cadena de suministro post-pandemia, la situación parece favorable para JinkoSolar. Según Covarrubias, la empresa ha observado una mayor oferta y competitividad en el mercado del silicio, componente que representa alrededor del 50% del costo de un panel fotovoltaico. Esta tendencia ha contribuido a una reducción en el precio de los módulos, y actualmente, no se perciben restricciones significativas en la cadena de suministro que puedan impactar la capacidad productiva de la compañía.

En términos de innovación y tecnología, la apuesta de JinkoSolar por los módulos tipo N y sistemas de almacenamiento refleja su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad. La transición a la tecnología de tipo N, que supera en eficiencia a los módulos de tipo P, no solo optimiza el costo nivelado de energía, sino que también establece a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables. La incursión en el área de almacenamiento de energía, con planes de comercializar baterías, demuestra la visión proactiva de la empresa frente a la inminente realidad de la tecnología solar 24/7, consolidando a Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones. En conjunto, JinkoSolar se posiciona como un actor clave en el panorama de la energía solar en América Latina, liderando la innovación y capitalizando las oportunidades para un futuro energético sostenible en la región.


La visión optimista de JinkoSolar refleja una estrategia proactiva para mantener su liderazgo en el sector de energías renovables en América Latina, capitalizando las oportunidades del futuro energético de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.