Uno de cada 3 módulos solares vendidos en Latam son JinkoSolar (la líder en el panorama de la energía solar en América Latina)

El crecimiento sostenido de la energía solar en América Latina encuentra su máximo exponente en JinkoSolar, líder indiscutible con una cuota de mercado del 30% en la venta de módulos solares en la región. Esta revelación fue hecha por Miguel Covarrubias, director de ventas para la región Andina de la empresa, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica en el Latam Future Energy Andean Renewable Summit de Bogotá, organizada por Future Energy Summit (FES).

Image description

Según Covarrubias, el año 2023 marcó un período de consolidación para JinkoSolar en la región, logrando un crecimiento significativo en comparación con el año anterior. A pesar de ciertos desafíos en mercados como Chile, la empresa mantiene un pipeline sólido y espera un 2024 aún más prometedor.


El director destacó el notable crecimiento en Argentina, aunque señaló que superar los desafíos macroeconómicos relacionados con las importaciones podría potenciar aún más este mercado. Además, resaltó avances en proyectos de gran envergadura en Perú, Ecuador y Colombia, siendo este último un mercado de interés especial para la empresa en los próximos años.

En términos de innovación, JinkoSolar ha tomado la delantera con la tecnología de tipo N, superando en eficiencia a los módulos de tipo P. Covarrubias afirmó que esta transición no solo optimiza el nivel costado de energía, sino que también posiciona a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables.

Además, la empresa ha incursionado en el área de almacenamiento de energía, anticipando la realidad próxima de la tecnología solar 24/7, especialmente en Chile debido a sus políticas de contención. Covarrubias anunció que están próximos a comercializar sus primeras baterías, con Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones.


En cuanto a la participación del mercado, JinkoSolar domina con un 30% de cuota de mercado en la venta de módulos solares en Latinoamérica, representando uno de cada tres módulos vendidos en la región. A nivel global, la empresa ostenta una participación del 15% y cuenta con una capacidad productiva de aproximadamente 80 GW.

En relación con la cadena de suministro post-pandemia, la situación parece favorable para JinkoSolar. Según Covarrubias, la empresa ha observado una mayor oferta y competitividad en el mercado del silicio, componente que representa alrededor del 50% del costo de un panel fotovoltaico. Esta tendencia ha contribuido a una reducción en el precio de los módulos, y actualmente, no se perciben restricciones significativas en la cadena de suministro que puedan impactar la capacidad productiva de la compañía.

En términos de innovación y tecnología, la apuesta de JinkoSolar por los módulos tipo N y sistemas de almacenamiento refleja su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad. La transición a la tecnología de tipo N, que supera en eficiencia a los módulos de tipo P, no solo optimiza el costo nivelado de energía, sino que también establece a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables. La incursión en el área de almacenamiento de energía, con planes de comercializar baterías, demuestra la visión proactiva de la empresa frente a la inminente realidad de la tecnología solar 24/7, consolidando a Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones. En conjunto, JinkoSolar se posiciona como un actor clave en el panorama de la energía solar en América Latina, liderando la innovación y capitalizando las oportunidades para un futuro energético sostenible en la región.


La visión optimista de JinkoSolar refleja una estrategia proactiva para mantener su liderazgo en el sector de energías renovables en América Latina, capitalizando las oportunidades del futuro energético de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.