El respaldo de Estados Unidos al gas natural abre una oportunidad para Vaca Muerta

La conferencia energética más grande del mundo, CERAWeek, dejó señales alentadoras para el futuro del gas de Vaca Muerta. Chris Wright, secretario de Energía de los Estados Unidos, inauguró el evento con un fuerte respaldo al gas natural y, en especial, al gas natural licuado (GNL), un recurso clave en el desarrollo del shale neuquino.

Image description

"La administración Trump pondrá fin a las políticas irracionales y cuasi religiosas de la administración Biden sobre el cambio climático que impusieron sacrificios interminables a nuestros ciudadanos", aseguró Wright en su discurso. Destacó que el gas natural representa el 43% de la producción de electricidad en Estados Unidos y subrayó que las energías renovables no pueden reemplazar sus múltiples usos.

El funcionario también hizo hincapié en el crecimiento del GNL en el mercado global. En conferencia de prensa, mencionó que su administración está avanzando en un acuerdo con Japón para exportar gas licuado desde Alaska, un movimiento que refuerza la importancia del sector.

Para Argentina, este nuevo contexto representa una oportunidad clave. Hasta hace pocos años, la tendencia global hacia las energías renovables parecía limitar el desarrollo del gas de Vaca Muerta. Sin embargo, el cambio de rumbo en la política energética de potencias como Estados Unidos y Alemania refuerza el rol del gas en la matriz energética global.

Incluso países que habían apostado fuertemente por las energías renovables, como Alemania, están reconsiderando su estrategia. La crisis energética europea llevó a revalorizar fuentes de energía como el gas y la nuclear para garantizar seguridad y estabilidad en el suministro.
En este marco, Wright destacó el papel fundamental de los hidrocarburos en la economía global. "El 85% de la energía del mundo proviene del petróleo, el gas y el carbón. Son los únicos que garantizan seguridad y accesibilidad", afirmó.

Asimismo, el secretario de Energía vinculó la demanda energética con el crecimiento de la inteligencia artificial. Según explicó, la IA requiere grandes volúmenes de electricidad para su desarrollo, lo que impulsa aún más el consumo de energía a nivel mundial.

No obstante, este panorama también presenta desafíos para la industria petrolera argentina. La fuerte expansión de la producción estadounidense y la baja en los precios de los commodities generan una competencia intensa por los mercados internacionales.

Wright confirmó que el gobierno de Trump impulsará la reactivación de proyectos suspendidos durante la administración anterior. Como resultado, el número de plataformas perforando en busca de gas en Estados Unidos pasó de 1000 a un pico de 1600, lo que impactará en la oferta global.
En este contexto, la delegación argentina presente en CERAWeek, integrada por el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y representantes de YPF y Techint, analizará el impacto de estas decisiones en Vaca Muerta.

Los principales ejecutivos del sector petrolero mundial también respaldaron la relevancia del gas. Wael Sawan, CEO de Shell, proyectó que la demanda de energía crecerá un 25% hacia 2050, con el GNL como fuente principal. Además, destacó que Argentina forma parte de la estrategia de la compañía.

Por su parte, Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, cuestionó las políticas de transición energética de los últimos años y calificó al hidrógeno verde como una tecnología "cara e inmadura".

Mike Wirth, CEO de Chevron, criticó la falta de estabilidad en la política energética de Estados Unidos. "Pasar de un extremo a otro no es la estrategia adecuada", afirmó. Sin embargo, respaldó la expansión de la producción petrolera local, aunque anticipó que Chevron buscará estabilizar su nivel de producción en un millón de barriles diarios en la cuenca Permian.

El impulso al gas natural en el mercado global refuerza el potencial de Vaca Muerta, pero también marca el desafío de competir con la creciente producción de Estados Unidos. En este escenario, la estrategia argentina será clave para aprovechar esta ventana de oportunidad y consolidarse como un actor relevante en el sector energético mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.