Empresas independientes de EE.UU. analizan su desembarco en Vaca Muerta

La industria del shale argentino podría sumar nuevos jugadores provenientes de Estados Unidos. En el marco del CERAWeek, el evento global más importante del sector energético, se realizaron diversas reuniones con compañías independientes interesadas en invertir en Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más importante del país.

Las petroleras independientes que jugaron un papel clave en el desarrollo inicial del shale en Estados Unidos ahora buscan nuevas oportunidades de expansión. Estas empresas, que en los últimos años vendieron sus activos en la cuenca Permian a gigantes como Exxon y Chevron, ven en Argentina un destino atractivo para continuar su crecimiento.

El ex secretario de Planeamiento Energético y actual consultor del sector, Daniel Dreizzen, explicó que el interés por el shale argentino responde a la maduración del mercado estadounidense. "Estados Unidos está más difícil. Quedan menos sweet spots, está mucho más madura la cuenca y ahí surge el interés de Argentina. Pude hablar con varias independientes en Houston y lo están analizando", comentó.

Las reuniones en el CERAWeek pusieron de manifiesto este creciente interés. La posibilidad de atraer a estas empresas también fue mencionada por el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, durante su participación en el IEFA Latam Forum, realizado en Buenos Aires.

Figueroa destacó la oportunidad que representa la llegada de estos nuevos actores al mercado energético argentino. "Queremos invitar a los jugadores de segunda línea de los Estados Unidos que iniciaron Permian. Ahí tenemos una gran oportunidad", afirmó.

El mandatario provincial también señaló que la transición energética ha cambiado de rumbo en los últimos años. "El arco se corrió y ahora se está hablando más de seguridad energética que de reemplazo por renovables, sumado a la creciente demanda impulsada por la inteligencia artificial", sostuvo.

El cambio en la política energética global ha estado influenciado por el nuevo panorama geopolítico y la reciente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En este contexto, el rol de los hidrocarburos sigue siendo clave, lo que refuerza la posibilidad de nuevas inversiones en Vaca Muerta.

No obstante, la llegada de estas firmas a Argentina aún está en evaluación. Factores como la estabilidad política y económica del país son determinantes en la toma de decisiones de los inversores. "Todavía no están seguras de venir. Quieren esperar a ver qué pasa con el acuerdo con el FMI, si se concreta la salida del cepo y si el oficialismo gana las elecciones legislativas", indicó una fuente del sector.

El próximo escenario electoral será clave para definir el futuro de estas inversiones. La posibilidad de un cambio en las políticas económicas podría acelerar o frenar la llegada de capitales extranjeros a la industria hidrocarburífera local.

Mientras tanto, Vaca Muerta continúa siendo un atractivo para los inversores internacionales. Su potencial productivo y la experiencia adquirida en los últimos años la convierten en una opción competitiva en el mercado del shale.

Las próximas semanas serán determinantes para conocer si estas compañías estadounidenses avanzarán con sus planes en Argentina. La expectativa en el sector es alta y las negociaciones continúan.

De confirmarse la llegada de estas firmas, el desarrollo del shale argentino podría recibir un impulso significativo, reforzando su posicionamiento como una de las principales reservas de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial.

El desafío ahora es generar un marco estable y previsible que permita concretar estas inversiones y consolidar el crecimiento de Vaca Muerta como un pilar clave del sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.