Importante exportación de crudo de Vaca Muerta fortalece la conexión con Estados Unidos

Un buque tanque de bandera india, el Jag Leela, protagoniza una destacada operación de exportación de petróleo crudo de Vaca Muerta, consolidando el sistema portuario de Bahía Blanca y Puerto Rosales como puntos estratégicos en la región. La embarcación, de 244 metros de eslora, cargará un total de 80 mil toneladas de crudo, marcando un nuevo hito en la logística hidrocarburífera nacional.

Image description

La operación comenzó en la posta de inflamables de puerto Galván, donde se cargarán 50 mil toneladas de crudo. Posteriormente, el buque se trasladará al sector de monoboyas en Puerto Rosales para completar su capacidad con 30 mil toneladas adicionales. Una vez finalizada la carga, partirá rumbo a los Estados Unidos.

Esta metodología responde a restricciones de calado y almacenamiento que aún persisten en el estuario de Bahía Blanca. Sin embargo, estos obstáculos están en vías de solución mediante la habilitación de un nuevo oleoducto conectado al sistema de Oldelval, junto con la construcción de un tanque de almacenamiento en la refinería Bahía Blanca y próximos trabajos de dragado.

El puerto de Bahía Blanca, con un calado operativo actual de 45 pies, apunta a alcanzar los 50 pies en el corto plazo, gracias a las crecientes inversiones motivadas por la expansión de la producción en Vaca Muerta. Este desarrollo permitirá optimizar la logística y atender la creciente demanda internacional de hidrocarburos.

Puerto Galván se ha consolidado como un eje clave para las exportaciones de petróleo neuquino, complementando las actividades de Puerto Rosales. Este último, reconocido como la principal terminal exportadora marítima del país, está inmerso en una importante transformación con la construcción de un muelle offshore y la ampliación de su capacidad de almacenamiento.

El incremento en las exportaciones responde al notable crecimiento en la producción de shale oil de Neuquén, impulsado por proyectos liderados por empresas como Trafigura y Oiltanking Ebytem. Estas iniciativas buscan fortalecer la infraestructura y garantizar la capacidad logística para atender las crecientes demandas de mercado.
Entre las inversiones destacadas figura un proyecto de 25 millones de dólares para conectar la Refinería Bahía Blanca con la red de Oldelval, aumentando la capacidad de transporte a 24.000 metros cúbicos diarios. Este avance resulta crucial para optimizar la cadena de exportación desde los yacimientos de Vaca Muerta hacia mercados internacionales.

Las mejoras en infraestructura no solo benefician a los puertos de la región, sino que también refuerzan el papel de Vaca Muerta como motor del desarrollo económico en Argentina. Las inversiones permiten posicionar al país como un jugador relevante en el comercio global de hidrocarburos.

Puerto Rosales, además de ser un actor estratégico en la exportación de petróleo, lidera la modernización de sus instalaciones. La ampliación de su playa de tanques y los trabajos en su muelle offshore prometen incrementar su capacidad y eficiencia operativa en el corto plazo.

El desarrollo conjunto de los puertos de Bahía Blanca y Rosales refleja la sinergia entre el sector público y privado para atender las demandas del comercio internacional. Esto no solo impulsa la economía local, sino que también refuerza el posicionamiento de Argentina en el mercado energético global.

La operación del Jag Leela es una muestra del potencial de Vaca Muerta y la capacidad de adaptación de los puertos de la región para responder a los desafíos del sector. Con inversiones sostenidas y una planificación estratégica, el país avanza hacia una mayor competitividad en la exportación de hidrocarburos.

La exportación de petróleo de Vaca Muerta, a través de Bahía Blanca y Puerto Rosales, marca un nuevo capítulo en el crecimiento de la industria energética argentina, fortaleciendo las conexiones comerciales con Estados Unidos y afianzando el protagonismo del país en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.