La transformación del sector petrolero en Argentina: un nuevo paradigma impulsado por Vaca Muerta

El sector petrolero argentino atraviesa un punto de inflexión histórico. Tras más de un siglo de exploración y explotación, un nuevo modelo divide la industria en dos áreas diferenciadas: los yacimientos de alta rentabilidad, concentrados en la cuenca neuquina y asociados al desarrollo de Vaca Muerta, y los yacimientos convencionales maduros, distribuidos en provincias como Chubut, Mendoza y Santa Cruz. Este cambio, liderado por YPF, refleja una estrategia de optimización que recuerda las reformas de los años 90, pero con el impulso de la tecnología y las condiciones actuales del mercado energético.

El proyecto Andes, lanzado por YPF, ejemplifica esta transformación. La empresa decidió vender 55 activos convencionales, incluyendo áreas de más de 50 años de antigüedad, para centrar sus recursos en la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Esta decisión, según su presidente Horacio Marín, busca potenciar la rentabilidad y liberar recursos para las áreas con mayor proyección. “Es muy potente lo que estamos haciendo. Esto es lo que tiene que hacer YPF para la industria y para el país”, destacó.

En este escenario, las grandes operadoras como Pan American Energy, Vista y Tecpetrol, también priorizan sus inversiones en la cuenca neuquina, donde los pozos de shale oil y shale gas presentan márgenes de rentabilidad significativamente superiores. En contraste, los yacimientos maduros, que exigen una mayor inyección de agua y energía para extraer petróleo, son transferidos a empresas más pequeñas y especializadas. Estas compañías, con estructuras ágiles y menores costos operativos, están en mejor posición para prolongar la vida útil de estos campos.

La rentabilidad de Vaca Muerta supera ampliamente a la de los pozos convencionales. Mientras que un pozo en la cuenca neuquina tiene un costo de producción por barril de 13 dólares, los yacimientos maduros alcanzan costos entre 55 y 58 dólares. Sin embargo, expertos como Roberto Monti, expresidente de YPF, aseguran que esta segmentación es necesaria para optimizar los recursos y evitar la paralización de campos tradicionales.

El nuevo paradigma tiene un impacto significativo en las provincias petroleras. Empresas como Pecom, Aconcagua Energía y Bentia Energy han comenzado a adquirir activos maduros, implementando estrategias innovadoras para hacer rentable su operación. Esto incluye inversiones en modernización, colaboración con sindicatos y reconfiguración de los esquemas de regalías, que oscilan entre el 15% y el 22% en los campos convencionales.

Gabriel Obrador, presidente de Crown Point, destaca que la transición hacia este modelo requiere un enfoque inteligente y coordinado. "El mantenimiento de los pozos maduros es intensivo y desafiante. Es fundamental equilibrar la eficiencia operativa con la sostenibilidad laboral y social en las regiones afectadas", señaló.

Este cambio estructural no es exclusivo de Argentina. Países como Brasil ya implementaron estrategias similares, trasladando inversiones a cuencas más rentables y dejando los campos convencionales en manos de operadores más pequeños. En el contexto local, este nuevo paradigma busca equilibrar el desarrollo de Vaca Muerta, motor clave del sector energético, con la continuidad de la actividad petrolera en otras regiones, adaptándose a un mercado global en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.