La transformación del sector petrolero en Argentina: un nuevo paradigma impulsado por Vaca Muerta

El sector petrolero argentino atraviesa un punto de inflexión histórico. Tras más de un siglo de exploración y explotación, un nuevo modelo divide la industria en dos áreas diferenciadas: los yacimientos de alta rentabilidad, concentrados en la cuenca neuquina y asociados al desarrollo de Vaca Muerta, y los yacimientos convencionales maduros, distribuidos en provincias como Chubut, Mendoza y Santa Cruz. Este cambio, liderado por YPF, refleja una estrategia de optimización que recuerda las reformas de los años 90, pero con el impulso de la tecnología y las condiciones actuales del mercado energético.

Image description

El proyecto Andes, lanzado por YPF, ejemplifica esta transformación. La empresa decidió vender 55 activos convencionales, incluyendo áreas de más de 50 años de antigüedad, para centrar sus recursos en la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Esta decisión, según su presidente Horacio Marín, busca potenciar la rentabilidad y liberar recursos para las áreas con mayor proyección. “Es muy potente lo que estamos haciendo. Esto es lo que tiene que hacer YPF para la industria y para el país”, destacó.

En este escenario, las grandes operadoras como Pan American Energy, Vista y Tecpetrol, también priorizan sus inversiones en la cuenca neuquina, donde los pozos de shale oil y shale gas presentan márgenes de rentabilidad significativamente superiores. En contraste, los yacimientos maduros, que exigen una mayor inyección de agua y energía para extraer petróleo, son transferidos a empresas más pequeñas y especializadas. Estas compañías, con estructuras ágiles y menores costos operativos, están en mejor posición para prolongar la vida útil de estos campos.

La rentabilidad de Vaca Muerta supera ampliamente a la de los pozos convencionales. Mientras que un pozo en la cuenca neuquina tiene un costo de producción por barril de 13 dólares, los yacimientos maduros alcanzan costos entre 55 y 58 dólares. Sin embargo, expertos como Roberto Monti, expresidente de YPF, aseguran que esta segmentación es necesaria para optimizar los recursos y evitar la paralización de campos tradicionales.

El nuevo paradigma tiene un impacto significativo en las provincias petroleras. Empresas como Pecom, Aconcagua Energía y Bentia Energy han comenzado a adquirir activos maduros, implementando estrategias innovadoras para hacer rentable su operación. Esto incluye inversiones en modernización, colaboración con sindicatos y reconfiguración de los esquemas de regalías, que oscilan entre el 15% y el 22% en los campos convencionales.

Gabriel Obrador, presidente de Crown Point, destaca que la transición hacia este modelo requiere un enfoque inteligente y coordinado. "El mantenimiento de los pozos maduros es intensivo y desafiante. Es fundamental equilibrar la eficiencia operativa con la sostenibilidad laboral y social en las regiones afectadas", señaló.

Este cambio estructural no es exclusivo de Argentina. Países como Brasil ya implementaron estrategias similares, trasladando inversiones a cuencas más rentables y dejando los campos convencionales en manos de operadores más pequeños. En el contexto local, este nuevo paradigma busca equilibrar el desarrollo de Vaca Muerta, motor clave del sector energético, con la continuidad de la actividad petrolera en otras regiones, adaptándose a un mercado global en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.