La transformación del sector petrolero en Argentina: un nuevo paradigma impulsado por Vaca Muerta

El sector petrolero argentino atraviesa un punto de inflexión histórico. Tras más de un siglo de exploración y explotación, un nuevo modelo divide la industria en dos áreas diferenciadas: los yacimientos de alta rentabilidad, concentrados en la cuenca neuquina y asociados al desarrollo de Vaca Muerta, y los yacimientos convencionales maduros, distribuidos en provincias como Chubut, Mendoza y Santa Cruz. Este cambio, liderado por YPF, refleja una estrategia de optimización que recuerda las reformas de los años 90, pero con el impulso de la tecnología y las condiciones actuales del mercado energético.

El proyecto Andes, lanzado por YPF, ejemplifica esta transformación. La empresa decidió vender 55 activos convencionales, incluyendo áreas de más de 50 años de antigüedad, para centrar sus recursos en la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Esta decisión, según su presidente Horacio Marín, busca potenciar la rentabilidad y liberar recursos para las áreas con mayor proyección. “Es muy potente lo que estamos haciendo. Esto es lo que tiene que hacer YPF para la industria y para el país”, destacó.

En este escenario, las grandes operadoras como Pan American Energy, Vista y Tecpetrol, también priorizan sus inversiones en la cuenca neuquina, donde los pozos de shale oil y shale gas presentan márgenes de rentabilidad significativamente superiores. En contraste, los yacimientos maduros, que exigen una mayor inyección de agua y energía para extraer petróleo, son transferidos a empresas más pequeñas y especializadas. Estas compañías, con estructuras ágiles y menores costos operativos, están en mejor posición para prolongar la vida útil de estos campos.

La rentabilidad de Vaca Muerta supera ampliamente a la de los pozos convencionales. Mientras que un pozo en la cuenca neuquina tiene un costo de producción por barril de 13 dólares, los yacimientos maduros alcanzan costos entre 55 y 58 dólares. Sin embargo, expertos como Roberto Monti, expresidente de YPF, aseguran que esta segmentación es necesaria para optimizar los recursos y evitar la paralización de campos tradicionales.

El nuevo paradigma tiene un impacto significativo en las provincias petroleras. Empresas como Pecom, Aconcagua Energía y Bentia Energy han comenzado a adquirir activos maduros, implementando estrategias innovadoras para hacer rentable su operación. Esto incluye inversiones en modernización, colaboración con sindicatos y reconfiguración de los esquemas de regalías, que oscilan entre el 15% y el 22% en los campos convencionales.

Gabriel Obrador, presidente de Crown Point, destaca que la transición hacia este modelo requiere un enfoque inteligente y coordinado. "El mantenimiento de los pozos maduros es intensivo y desafiante. Es fundamental equilibrar la eficiencia operativa con la sostenibilidad laboral y social en las regiones afectadas", señaló.

Este cambio estructural no es exclusivo de Argentina. Países como Brasil ya implementaron estrategias similares, trasladando inversiones a cuencas más rentables y dejando los campos convencionales en manos de operadores más pequeños. En el contexto local, este nuevo paradigma busca equilibrar el desarrollo de Vaca Muerta, motor clave del sector energético, con la continuidad de la actividad petrolera en otras regiones, adaptándose a un mercado global en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.