La transformación del sector petrolero en Argentina: un nuevo paradigma impulsado por Vaca Muerta

El sector petrolero argentino atraviesa un punto de inflexión histórico. Tras más de un siglo de exploración y explotación, un nuevo modelo divide la industria en dos áreas diferenciadas: los yacimientos de alta rentabilidad, concentrados en la cuenca neuquina y asociados al desarrollo de Vaca Muerta, y los yacimientos convencionales maduros, distribuidos en provincias como Chubut, Mendoza y Santa Cruz. Este cambio, liderado por YPF, refleja una estrategia de optimización que recuerda las reformas de los años 90, pero con el impulso de la tecnología y las condiciones actuales del mercado energético.

El proyecto Andes, lanzado por YPF, ejemplifica esta transformación. La empresa decidió vender 55 activos convencionales, incluyendo áreas de más de 50 años de antigüedad, para centrar sus recursos en la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Esta decisión, según su presidente Horacio Marín, busca potenciar la rentabilidad y liberar recursos para las áreas con mayor proyección. “Es muy potente lo que estamos haciendo. Esto es lo que tiene que hacer YPF para la industria y para el país”, destacó.

En este escenario, las grandes operadoras como Pan American Energy, Vista y Tecpetrol, también priorizan sus inversiones en la cuenca neuquina, donde los pozos de shale oil y shale gas presentan márgenes de rentabilidad significativamente superiores. En contraste, los yacimientos maduros, que exigen una mayor inyección de agua y energía para extraer petróleo, son transferidos a empresas más pequeñas y especializadas. Estas compañías, con estructuras ágiles y menores costos operativos, están en mejor posición para prolongar la vida útil de estos campos.

La rentabilidad de Vaca Muerta supera ampliamente a la de los pozos convencionales. Mientras que un pozo en la cuenca neuquina tiene un costo de producción por barril de 13 dólares, los yacimientos maduros alcanzan costos entre 55 y 58 dólares. Sin embargo, expertos como Roberto Monti, expresidente de YPF, aseguran que esta segmentación es necesaria para optimizar los recursos y evitar la paralización de campos tradicionales.

El nuevo paradigma tiene un impacto significativo en las provincias petroleras. Empresas como Pecom, Aconcagua Energía y Bentia Energy han comenzado a adquirir activos maduros, implementando estrategias innovadoras para hacer rentable su operación. Esto incluye inversiones en modernización, colaboración con sindicatos y reconfiguración de los esquemas de regalías, que oscilan entre el 15% y el 22% en los campos convencionales.

Gabriel Obrador, presidente de Crown Point, destaca que la transición hacia este modelo requiere un enfoque inteligente y coordinado. "El mantenimiento de los pozos maduros es intensivo y desafiante. Es fundamental equilibrar la eficiencia operativa con la sostenibilidad laboral y social en las regiones afectadas", señaló.

Este cambio estructural no es exclusivo de Argentina. Países como Brasil ya implementaron estrategias similares, trasladando inversiones a cuencas más rentables y dejando los campos convencionales en manos de operadores más pequeños. En el contexto local, este nuevo paradigma busca equilibrar el desarrollo de Vaca Muerta, motor clave del sector energético, con la continuidad de la actividad petrolera en otras regiones, adaptándose a un mercado global en constante transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.