Neuquén: la creciente demanda laboral de Vaca Muerta enfrenta escasez de talento

La industria petrolera de Vaca Muerta, uno de los motores económicos más importantes de Argentina, enfrenta un escenario contradictorio: una abundante oferta de interesados en trabajar en el sector, pero una preocupante falta de candidatos calificados para cubrir las vacantes disponibles. Según un informe de Adecco Argentina, de cada 2.000 currículums espontáneos recibidos en Neuquén, 1.500 están dirigidos al rubro petrolero.

Image description

Tomás Medina, gerente comercial de Oil & Gas en Adecco Argentina, explicó que quien decida buscar empleo en Vaca Muerta tiene altas probabilidades de conseguirlo. Sin embargo, subrayó que la falta de perfiles adecuados y los tiempos prolongados para cubrir los puestos generan un contexto laboral desafiante.

Entre los principales obstáculos que enfrenta el sector está la falta de capacitación en las competencias requeridas. A pesar del interés masivo, muchas personas desconocen aspectos básicos de la industria, como el modelo de trabajo 14 por 7, que implica 14 días de trabajo continuo en el yacimiento seguidos de 7 días de descanso. Este desconocimiento contribuye a la alta rotación de personal, una situación costosa y problemática para las compañías.

La industria petrolera demanda un abanico de perfiles especializados que no siempre están disponibles a nivel local. Ingenieros, técnicos y trabajadores con experiencia en áreas específicas como gases de efecto invernadero, flowback y geología son esenciales para el desarrollo de proyectos. Sin embargo, la oferta no alcanza a cubrir las necesidades.

Además, las empresas enfrentan un déficit significativo de personal en los oficios tradicionales, como soldadores, torneros, electricistas y gasistas. Este tipo de trabajadores, clave para las operaciones, proviene de la llamada "vieja escuela" de la industria, un sector que ha ido disminuyendo en número con el paso del tiempo.

La situación es especialmente crítica cuando se analiza el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL). Según Medina, esta área emergente generará una nueva ola de demanda laboral que ni siquiera la oferta nacional podrá satisfacer, lo que augura retos adicionales para las empresas.

Ante este panorama, las compañías han intensificado sus esfuerzos de reclutamiento, expandiendo sus búsquedas más allá de Neuquén y otras provincias patagónicas. Sin embargo, este enfoque no soluciona la raíz del problema: la falta de capacitación técnica y educativa que permita a más personas acceder a estos puestos.

La escasez de talento no solo complica el reclutamiento, sino que también afecta los costos laborales. La competencia por personal capacitado eleva los salarios y añade presión financiera a las empresas, que deben equilibrar sus presupuestos sin comprometer la productividad.

El salario promedio, que suele ser atractivo en comparación con otras industrias, también resulta un imán para quienes buscan oportunidades laborales en Vaca Muerta. No obstante, muchos candidatos llegan al sector sin una comprensión clara de las exigencias y dinámicas de la industria.

Esta falta de preparación también tiene implicancias a nivel estratégico. Los retrasos en la ejecución de proyectos, causados por la falta de personal capacitado, impactan los cronogramas y, en última instancia, la competitividad del sector energético argentino.

"Es crucial implementar iniciativas educativas que preparen al futuro talento para los desafíos del sector", señaló Medina. Estas acciones no solo son necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta, sino también para el crecimiento sostenible de la industria energética en el país.

En este contexto, la articulación entre empresas, instituciones educativas y el Estado aparece como una solución clave para abordar las demandas del sector. Solo a través de una estrategia conjunta será posible cerrar la brecha entre la oferta laboral y las necesidades de la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.