Neuquén: la creciente demanda laboral de Vaca Muerta enfrenta escasez de talento

La industria petrolera de Vaca Muerta, uno de los motores económicos más importantes de Argentina, enfrenta un escenario contradictorio: una abundante oferta de interesados en trabajar en el sector, pero una preocupante falta de candidatos calificados para cubrir las vacantes disponibles. Según un informe de Adecco Argentina, de cada 2.000 currículums espontáneos recibidos en Neuquén, 1.500 están dirigidos al rubro petrolero.

Image description

Tomás Medina, gerente comercial de Oil & Gas en Adecco Argentina, explicó que quien decida buscar empleo en Vaca Muerta tiene altas probabilidades de conseguirlo. Sin embargo, subrayó que la falta de perfiles adecuados y los tiempos prolongados para cubrir los puestos generan un contexto laboral desafiante.

Entre los principales obstáculos que enfrenta el sector está la falta de capacitación en las competencias requeridas. A pesar del interés masivo, muchas personas desconocen aspectos básicos de la industria, como el modelo de trabajo 14 por 7, que implica 14 días de trabajo continuo en el yacimiento seguidos de 7 días de descanso. Este desconocimiento contribuye a la alta rotación de personal, una situación costosa y problemática para las compañías.

La industria petrolera demanda un abanico de perfiles especializados que no siempre están disponibles a nivel local. Ingenieros, técnicos y trabajadores con experiencia en áreas específicas como gases de efecto invernadero, flowback y geología son esenciales para el desarrollo de proyectos. Sin embargo, la oferta no alcanza a cubrir las necesidades.

Además, las empresas enfrentan un déficit significativo de personal en los oficios tradicionales, como soldadores, torneros, electricistas y gasistas. Este tipo de trabajadores, clave para las operaciones, proviene de la llamada "vieja escuela" de la industria, un sector que ha ido disminuyendo en número con el paso del tiempo.

La situación es especialmente crítica cuando se analiza el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL). Según Medina, esta área emergente generará una nueva ola de demanda laboral que ni siquiera la oferta nacional podrá satisfacer, lo que augura retos adicionales para las empresas.

Ante este panorama, las compañías han intensificado sus esfuerzos de reclutamiento, expandiendo sus búsquedas más allá de Neuquén y otras provincias patagónicas. Sin embargo, este enfoque no soluciona la raíz del problema: la falta de capacitación técnica y educativa que permita a más personas acceder a estos puestos.

La escasez de talento no solo complica el reclutamiento, sino que también afecta los costos laborales. La competencia por personal capacitado eleva los salarios y añade presión financiera a las empresas, que deben equilibrar sus presupuestos sin comprometer la productividad.

El salario promedio, que suele ser atractivo en comparación con otras industrias, también resulta un imán para quienes buscan oportunidades laborales en Vaca Muerta. No obstante, muchos candidatos llegan al sector sin una comprensión clara de las exigencias y dinámicas de la industria.

Esta falta de preparación también tiene implicancias a nivel estratégico. Los retrasos en la ejecución de proyectos, causados por la falta de personal capacitado, impactan los cronogramas y, en última instancia, la competitividad del sector energético argentino.

"Es crucial implementar iniciativas educativas que preparen al futuro talento para los desafíos del sector", señaló Medina. Estas acciones no solo son necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta, sino también para el crecimiento sostenible de la industria energética en el país.

En este contexto, la articulación entre empresas, instituciones educativas y el Estado aparece como una solución clave para abordar las demandas del sector. Solo a través de una estrategia conjunta será posible cerrar la brecha entre la oferta laboral y las necesidades de la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.