Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, en diálogo con InfoEnergía destacó la importancia de esta obra, que permitirá ampliar la capacidad de transporte y producción de la cuenca en unos 300.000 barriles por día. Este incremento en la producción podría traducirse en entre 7.000 y 8.000 millones de dólares anuales en divisas para el país, considerando que Argentina ya cubre su demanda interna y todo lo que se produzca adicionalmente se destinará a la exportación.

El proceso de construcción de este ducto, que llevó 24 meses, se realizó en tiempo récord gracias a la colaboración de distintas entidades gubernamentales. Hösel resaltó que, para su concreción, se requirieron más de 200 permisos ambientales y administrativos, gestionados en conjunto con las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

La finalización de esta obra no es el punto final para Oldelval, sino el comienzo de una nueva fase de expansión. Actualmente, la cuenca de Vaca Muerta produce un poco más de 500.000 barriles por día. Con el nuevo ducto, esa cifra crecerá hasta los 750.000 barriles diarios, acercándose a niveles históricos para la industria argentina.

Entre los próximos objetivos de la compañía se encuentra el proyecto denominado Duplicar X, que correrá en paralelo al actual Duplicar Plus y permitirá agregar otros 125.000 barriles diarios. De este modo, la producción total de la cuenca podría alcanzar los 900.000 barriles por día, un volumen impensado hace apenas algunos años.

Otro de los planes estratégicos en marcha es el proyecto Duplicar Norte, que busca aumentar la capacidad de transporte entre Puesto Hernández y Allen. Con una inversión de 400 millones de dólares y una extensión de 200 kilómetros, su primera etapa estará operativa a fines de 2026, con finalización total prevista para 2027.

La consolidación de estas iniciativas representa un cambio de paradigma para la industria petrolera nacional. Con las mejoras en la infraestructura, la capacidad de transporte ya no será un obstáculo para la expansión de Vaca Muerta, lo que potenciará la competitividad del sector a nivel internacional.

Para Hösel, el 2027 marcará un punto de inflexión para Oldelval, dado que con la culminación de Duplicar X y Duplicar Norte se habrá logrado una expansión sin precedentes en la capacidad de transporte. Además, destacó la relevancia del proyecto Vaca Muerta Sur, impulsado por un consorcio liderado por YPF, que seguirá fortaleciendo la logística de exportación.

La proyección a largo plazo indica que la cuenca contará con las condiciones necesarias para sostener su crecimiento durante varios años. Esto no solo beneficiará a las empresas operadoras, sino que también impactará positivamente en la generación de empleo, el desarrollo regional y la captación de inversiones extranjeras.

El petróleo de Vaca Muerta se posiciona como un motor clave para la economía argentina, permitiendo que el país se convierta en un jugador relevante en el mercado energético global. La infraestructura desarrollada hasta el momento y los planes en marcha garantizan un horizonte de estabilidad y expansión sostenida.

Las provincias involucradas han jugado un rol determinante en este proceso, facilitando las gestiones necesarias para que los proyectos se concreten en los plazos establecidos. La sinergia entre el sector público y privado ha sido clave para destrabar regulaciones y acelerar la ejecución de estas obras de gran envergadura.

Con una mirada puesta en el futuro, Oldelval y el resto de las empresas operadoras continúan trabajando para optimizar los recursos de Vaca Muerta. Las inversiones en infraestructura seguirán siendo fundamentales para consolidar la posición de Argentina en el escenario petrolero mundial.

El desafío ahora es mantener el ritmo de crecimiento y aprovechar al máximo las oportunidades que brinda este nuevo escenario. Con capacidad de transporte asegurada, la cuenca podrá seguir expandiéndose, generando divisas y consolidando su lugar en el mapa energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.