Petroleras reconfiguran el mapa de Vaca Muerta con procesos de inversión y desinversión

El mapa de Vaca Muerta está atravesando un período de transformaciones significativas, impulsado por la actividad de petroleras locales e internacionales. En los últimos meses, compañías como TotalEnergies y Equinor iniciaron procesos para evaluar el interés del mercado en áreas clave de la formación no convencional, mientras que otras, como Pluspetrol, redefinen su estrategia tras adquirir los activos de ExxonMobil.

Image description

La compra de los bloques de ExxonMobil por parte de Pluspetrol en octubre pasado, por más de 1.700 millones de dólares, marcó un hito en la región y desencadenó un movimiento de ajustes en la cuenca Neuquina. Este reacomodamiento responde a la expansión de petroleras locales, como Pan American Energy, Vista, Pampa Energía y Tecpetrol, frente a una retracción de multinacionales que enfrentan desafíos en la economía argentina.

En este contexto, el gobierno nacional, a través del viceministro de Energía y Minería, Daniel González, tomó medidas para fomentar las inversiones. En diciembre se reactivó el Decreto 929, que autoriza la exportación de dólares generados por la producción de hidrocarburos, buscando atender una demanda histórica de las petroleras internacionales y generar condiciones más favorables para atraer capital extranjero.

Mientras las multinacionales son cautelosas, las empresas locales muestran un marcado interés expansivo. Fuentes del sector confirmaron que hay al menos tres petroleras interesadas en los bloques Rincón de la Ceniza y La Escalonada, operados por TotalEnergies, ubicados estratégicamente en la ventana de crudo de Vaca Muerta. Aunque TotalEnergies no tiene intención de vender de inmediato, el alto valor del acre en la región podría impulsar una negociación formal, liderada por el banco Jefferies, que ya gestionó la venta de los activos de ExxonMobil.

Otra empresa bajo análisis es Equinor, que posee participaciones en importantes bloques de la formación. La petrolera noruega, que comparte Bandurria Sur con YPF y Shell, y Bajo del Toro Norte con YPF, ha comenzado un proceso para evaluar posibles compradores. YPF, con derechos de preferencia, podría tener un rol clave si Equinor decide desinvertir.

En paralelo, Pluspetrol planea reestructurar su portafolio. Luego de integrar los activos de ExxonMobil, la empresa está definiendo su estrategia para desarrollar áreas principales como La Calera y Bajo del Choique, mientras considera desprenderse de bloques secundarios, entre ellos Loma Jarillosa Este, Puesto Silva Oeste y campos de gas natural como Las Tacanas y Aguada Villanueva.

Este panorama dinámico también está vinculado al avance de proyectos de infraestructura como el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que demandará más de 2.500 millones de dólares. Este desarrollo estratégico exige a las petroleras asegurarse los bloques necesarios para garantizar la producción futura de crudo.

La reorganización en Vaca Muerta no solo es reflejo de estrategias empresariales, sino también de un contexto político y económico en transición. El interés de fondos internacionales está regresando, impulsado por un cambio en las políticas gubernamentales y la percepción de estabilidad económica, aunque las multinacionales aún se mantienen cautas.

Los próximos meses serán decisivos para definir el nuevo mapa de Vaca Muerta. Con procesos de venta y adquisición en marcha, las petroleras buscan posicionarse en una región clave para la producción de hidrocarburos no convencionales. Este reacomodamiento anticipa una etapa de consolidación y crecimiento en una de las principales formaciones energéticas del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.