El ministro de Planificación y presidente de la PIAP, Rubén Etcheverry, confirmó que se logró una prórroga de seis meses al contrato de conservación de la planta, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de abril. Esta extensión resulta clave para mantener el equipamiento en condiciones operativas.
El acuerdo fue alcanzado entre la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y permitirá continuar con tareas esenciales de mantenimiento mientras se desarrollan gestiones para la reapertura.
Uno de los avances más importantes en esta etapa fue la apertura de negociaciones con Cambridge Isotope Laboratories (CIL), una firma estadounidense líder en la producción de isótopos estables, que mostró interés en adquirir agua pesada neuquina.
Entre el 22 y el 24 de abril, ejecutivos de CIL y de su subsidiaria Cambridge Isotope Separations (CIS) visitaron las instalaciones de la PIAP. Tras recorrer la planta, su CEO, Cliff Caldwell, destacó el buen estado de conservación y la capacidad operativa que mantiene la fábrica.
En las reuniones mantenidas, se avanzó en la redacción de un memorándum de entendimiento (MOU), que establecerá las bases para un futuro acuerdo de compra de agua pesada, un insumo fundamental en reactores nucleares de tipo CANDU y en aplicaciones científicas.
En principio, se estableció una demanda inicial de 80 toneladas anuales durante cinco años, con la posibilidad de duplicar ese volumen hasta alcanzar las 160 toneladas anuales, dependiendo del financiamiento para reactivar la planta.
Aunque el precio definitivo del producto aún se encuentra en discusión, desde el gobierno provincial explicaron que los costos energéticos de la producción son similares a los de Estados Unidos, pero el proceso resulta más costoso por su alta demanda energética.
A pesar de ello, CIL valoró especialmente la calidad del agua pesada producida en Arroyito, destacando su elevada concentración isotópica y su pureza, lo que posiciona a la PIAP como un proveedor competitivo en el mercado internacional.
El objetivo de las partes es cerrar el borrador del acuerdo antes del 9 de mayo, fecha en la cual CIL presentará la propuesta ante su Directorio para su aprobación formal.
Además, Etcheverry informó que existen negociaciones paralelas con empresas y organismos de India, Canadá y Estados Unidos. En este sentido, representantes de la firma canadiense Candu Energy Inc. también evaluaron las instalaciones para un eventual contrato de suministro.
La reactivación plena de la PIAP requiere la concreción de contratos firmes de venta de agua pesada, condición indispensable para conseguir los 60 millones de dólares necesarios para el proceso de alistamiento y puesta en marcha, estimado en un plazo de 20 meses.
Desde el gobierno nacional ya se ha confirmado que no habrá financiamiento estatal para la reactivación, por lo que la estrategia de Neuquén se centra en atraer inversiones privadas que permitan devolver a la planta su protagonismo industrial.
Neuquén impulsa la reactivación de la PIAP (y negocia ventas de agua pesada con una firma internacional)
La provincia de Neuquén avanza de manera concreta en la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, inactiva desde hace siete años, y busca consolidar ventas internacionales para asegurar su puesta en marcha.
Tu opinión enriquece este artículo: