Neuquén impulsa la reactivación de la PIAP (y negocia ventas de agua pesada con una firma internacional)

La provincia de Neuquén avanza de manera concreta en la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, inactiva desde hace siete años, y busca consolidar ventas internacionales para asegurar su puesta en marcha.

Image description

El ministro de Planificación y presidente de la PIAP, Rubén Etcheverry, confirmó que se logró una prórroga de seis meses al contrato de conservación de la planta, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de abril. Esta extensión resulta clave para mantener el equipamiento en condiciones operativas.

El acuerdo fue alcanzado entre la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y permitirá continuar con tareas esenciales de mantenimiento mientras se desarrollan gestiones para la reapertura.

Uno de los avances más importantes en esta etapa fue la apertura de negociaciones con Cambridge Isotope Laboratories (CIL), una firma estadounidense líder en la producción de isótopos estables, que mostró interés en adquirir agua pesada neuquina.

Entre el 22 y el 24 de abril, ejecutivos de CIL y de su subsidiaria Cambridge Isotope Separations (CIS) visitaron las instalaciones de la PIAP. Tras recorrer la planta, su CEO, Cliff Caldwell, destacó el buen estado de conservación y la capacidad operativa que mantiene la fábrica.

En las reuniones mantenidas, se avanzó en la redacción de un memorándum de entendimiento (MOU), que establecerá las bases para un futuro acuerdo de compra de agua pesada, un insumo fundamental en reactores nucleares de tipo CANDU y en aplicaciones científicas.

En principio, se estableció una demanda inicial de 80 toneladas anuales durante cinco años, con la posibilidad de duplicar ese volumen hasta alcanzar las 160 toneladas anuales, dependiendo del financiamiento para reactivar la planta.

Aunque el precio definitivo del producto aún se encuentra en discusión, desde el gobierno provincial explicaron que los costos energéticos de la producción son similares a los de Estados Unidos, pero el proceso resulta más costoso por su alta demanda energética.

A pesar de ello, CIL valoró especialmente la calidad del agua pesada producida en Arroyito, destacando su elevada concentración isotópica y su pureza, lo que posiciona a la PIAP como un proveedor competitivo en el mercado internacional.

El objetivo de las partes es cerrar el borrador del acuerdo antes del 9 de mayo, fecha en la cual CIL presentará la propuesta ante su Directorio para su aprobación formal.

Además, Etcheverry informó que existen negociaciones paralelas con empresas y organismos de India, Canadá y Estados Unidos. En este sentido, representantes de la firma canadiense Candu Energy Inc. también evaluaron las instalaciones para un eventual contrato de suministro.

La reactivación plena de la PIAP requiere la concreción de contratos firmes de venta de agua pesada, condición indispensable para conseguir los 60 millones de dólares necesarios para el proceso de alistamiento y puesta en marcha, estimado en un plazo de 20 meses.

Desde el gobierno nacional ya se ha confirmado que no habrá financiamiento estatal para la reactivación, por lo que la estrategia de Neuquén se centra en atraer inversiones privadas que permitan devolver a la planta su protagonismo industrial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.