Neuquén impulsa la reactivación de la PIAP (y negocia ventas de agua pesada con una firma internacional)

La provincia de Neuquén avanza de manera concreta en la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, inactiva desde hace siete años, y busca consolidar ventas internacionales para asegurar su puesta en marcha.

Image description

El ministro de Planificación y presidente de la PIAP, Rubén Etcheverry, confirmó que se logró una prórroga de seis meses al contrato de conservación de la planta, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de abril. Esta extensión resulta clave para mantener el equipamiento en condiciones operativas.

El acuerdo fue alcanzado entre la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y permitirá continuar con tareas esenciales de mantenimiento mientras se desarrollan gestiones para la reapertura.

Uno de los avances más importantes en esta etapa fue la apertura de negociaciones con Cambridge Isotope Laboratories (CIL), una firma estadounidense líder en la producción de isótopos estables, que mostró interés en adquirir agua pesada neuquina.

Entre el 22 y el 24 de abril, ejecutivos de CIL y de su subsidiaria Cambridge Isotope Separations (CIS) visitaron las instalaciones de la PIAP. Tras recorrer la planta, su CEO, Cliff Caldwell, destacó el buen estado de conservación y la capacidad operativa que mantiene la fábrica.

En las reuniones mantenidas, se avanzó en la redacción de un memorándum de entendimiento (MOU), que establecerá las bases para un futuro acuerdo de compra de agua pesada, un insumo fundamental en reactores nucleares de tipo CANDU y en aplicaciones científicas.

En principio, se estableció una demanda inicial de 80 toneladas anuales durante cinco años, con la posibilidad de duplicar ese volumen hasta alcanzar las 160 toneladas anuales, dependiendo del financiamiento para reactivar la planta.

Aunque el precio definitivo del producto aún se encuentra en discusión, desde el gobierno provincial explicaron que los costos energéticos de la producción son similares a los de Estados Unidos, pero el proceso resulta más costoso por su alta demanda energética.

A pesar de ello, CIL valoró especialmente la calidad del agua pesada producida en Arroyito, destacando su elevada concentración isotópica y su pureza, lo que posiciona a la PIAP como un proveedor competitivo en el mercado internacional.

El objetivo de las partes es cerrar el borrador del acuerdo antes del 9 de mayo, fecha en la cual CIL presentará la propuesta ante su Directorio para su aprobación formal.

Además, Etcheverry informó que existen negociaciones paralelas con empresas y organismos de India, Canadá y Estados Unidos. En este sentido, representantes de la firma canadiense Candu Energy Inc. también evaluaron las instalaciones para un eventual contrato de suministro.

La reactivación plena de la PIAP requiere la concreción de contratos firmes de venta de agua pesada, condición indispensable para conseguir los 60 millones de dólares necesarios para el proceso de alistamiento y puesta en marcha, estimado en un plazo de 20 meses.

Desde el gobierno nacional ya se ha confirmado que no habrá financiamiento estatal para la reactivación, por lo que la estrategia de Neuquén se centra en atraer inversiones privadas que permitan devolver a la planta su protagonismo industrial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.