Planta de GNL en Vaca Muerta: un nuevo impulso para la producción de gas

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, anunció la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada, Río Negro, por parte de las empresas YPF y Petronas, un proyecto que promete duplicar la producción de gas en la cuenca neuquina, con un enfoque en la formación geológica Vaca Muerta. Este proyecto estratégico permitirá la cooperación entre las provincias de Neuquén y Río Negro, con el objetivo de superar las posibles dificultades y acelerar su concreción.

Image description

Medele destacó que el avance del proyecto ya es una excelente noticia y subrayó la importancia de la sinergia entre ambas provincias para asegurar el éxito y el cumplimiento de los plazos. Según el ministro, los proyectos de inversión de esta magnitud se desarrollan por fases, comparándolo con la construcción de una vivienda, donde se requieren permisos, insumos y planificación detallada. La firma del contrato para la construcción del gasoducto será un indicador crucial para la industria, que anticipa que la planta pueda comenzar a operar parcialmente en dos años.

La demanda de gas para exportación proyecta un crecimiento significativo, estimando una producción de 100 millones de metros cúbicos por día en su madurez, el doble de lo que actualmente produce Vaca Muerta en invierno. El GNL tiene la ventaja de mantener la producción estable durante todo el año, mitigando las caídas estacionales del consumo local. Actualmente, de los 34 a 35 equipos activos en Vaca Muerta, solo siete u ocho se dedican al gas, por lo que se espera la incorporación de más equipos para abastecer el nuevo ducto de manera permanente.

El anuncio ha generado interés en la industria, con consultas de empresas sobre la continuidad de las condiciones impositivas favorables establecidas por el programa RIGI, en caso de que el proyecto tenga éxito. Medele señaló que las empresas regionales tendrán una ventaja competitiva, dado su conocimiento y experiencia en la producción de petróleo y gas, destacando que la estructura de perforación de pozos ya está bien establecida en la región.
La planta de GNL en Vaca Muerta representa una oportunidad significativa para duplicar la producción de gas y estabilizar su exportación, con una colaboración estratégica entre Neuquén y Río Negro y una ventaja competitiva para las empresas regionales.

La construcción de la planta de GNL en Punta Colorada no solo impulsará la producción de gas, sino que también generará un efecto multiplicador en la economía local. Con el inicio de las obras, se espera una mayor demanda de empleo en diversas áreas, desde la construcción hasta la operación y mantenimiento de la planta. Además, la infraestructura necesaria para sostener esta expansión productiva, como la construcción de nuevos pozos y ductos, también requerirá de mano de obra especializada y la movilización de recursos técnicos y materiales, lo cual beneficiará a las comunidades locales y a las empresas de servicios.

El proyecto también tiene implicaciones significativas para la seguridad energética de Argentina. La capacidad de exportar GNL permitirá al país diversificar sus mercados y reducir su dependencia de las fluctuaciones del consumo interno. Al estabilizar la producción durante todo el año, Argentina podrá asegurar un flujo constante de ingresos por exportaciones, fortaleciendo su posición en el mercado global de energía. Esta estabilidad es crucial para atraer inversiones adicionales y para la planificación a largo plazo de la industria energética nacional.

Finalmente, el éxito de la planta de GNL en Vaca Muerta podría servir como modelo para futuros proyectos de energía en otras regiones del país. La cooperación entre provincias y la colaboración con empresas internacionales como YPF y Petronas demuestran la capacidad de Argentina para gestionar proyectos complejos y de gran escala. Esto no solo mejorará la reputación del país como destino de inversiones, sino que también podría inspirar nuevas iniciativas en otras áreas de energía y recursos naturales, promoviendo un desarrollo más sostenible y diversificado para el futuro energético de la nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.