Vaca Muerta: crece el interés del mercado en nuevas inversiones

El sector petrolero en Vaca Muerta atraviesa un momento de reconfiguración con la llegada de nuevos jugadores y el reposicionamiento de empresas locales. La reciente compra de activos de ExxonMobil por parte de Pluspetrol por más de 1.700 millones de dólares marcó un punto de inflexión en el mercado, impulsando una serie de movimientos estratégicos que podrían consolidarse en los próximos meses.

Image description

Este cambio se da en un contexto donde las petroleras con accionistas locales, como Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Tecpetrol y CGC, buscan expandir su presencia en la cuenca Neuquina. En contraposición, empresas internacionales como ExxonMobil han optado por reducir su participación en el yacimiento.

El gobierno nacional también ha tomado medidas para atraer inversores. A mediados de enero, el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, reactivó el Decreto 929 de 2013, permitiendo a las petroleras enviar parte de sus ganancias en dólares al exterior. Esta acción busca brindar certezas a las empresas que requieren acceso al mercado cambiario para financiarse y amortizar inversiones.

Si bien el gobierno de Javier Milei ha despertado interés entre fondos de inversión internacionales, las multinacionales aún se muestran cautelosas a la hora de ampliar su participación en Vaca Muerta. No obstante, varias compañías locales han iniciado road shows en Estados Unidos para captar financiamiento y fortalecer sus proyectos en la región.

El interés por las áreas de explotación no convencionales también se refleja en movimientos específicos. Según fuentes del sector, al menos tres petroleras han manifestado su intención de adquirir Rincón de la Ceniza y La Escalonada, dos bloques operados por TotalEnergies. A pesar de que la empresa francesa no ha expresado intención de vender, la tendencia del mercado podría motivarla a evaluar ofertas.

El banco Jefferies, que gestionó la venta de los activos de ExxonMobil, podría encabezar el proceso de venta de estos bloques, que fueron explorados desde 2010 y poseen un potencial significativo en la producción de hidrocarburos.

Otro actor relevante en la reconfiguración del mercado es Equinor, la compañía noruega que posee participación en Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte. Aunque la empresa no ha emitido declaraciones oficiales, fuentes del sector indican que podría estar explorando la posibilidad de vender su participación, lo que abriría una nueva oportunidad de inversión en la cuenca.

En caso de una posible venta, YPF tendría derecho de preferencia para adquirir la participación de Equinor en los bloques compartidos. Esto podría consolidar a la petrolera estatal como un actor clave en la expansión de la producción de shale oil en la región.

Mientras tanto, Pluspetrol también está ajustando su cartera de activos en Vaca Muerta. Tras la adquisición de los seis bloques de ExxonMobil, la empresa planea concentrar sus esfuerzos en los desarrollos de La Calera y Bajo del Choique, mientras evalúa desprenderse de áreas secundarias.

Entre los bloques que podrían ser vendidos por Pluspetrol se encuentran Loma Jarillosa Este, Puesto Silva Oeste y Las Tacanas, áreas con reservas de petróleo y gas natural. Fuentes cercanas a la empresa indicaron que la decisión final aún está en proceso de definición.

El dinamismo del sector también está impulsado por la necesidad de consolidar infraestructura clave. La construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que demandará una inversión de 2.500 millones de dólares, requiere que las empresas operadoras aseguren acreaje suficiente para garantizar la producción futura de crudo.

Con estas reconfiguraciones en curso, Vaca Muerta se posiciona como un mercado en constante evolución. La llegada de nuevos inversores y la consolidación de actores locales podrían definir el futuro de la industria petrolera en Argentina, generando oportunidades y desafíos en el sector energético.

Las próximas decisiones empresariales y gubernamentales serán clave para determinar la dirección del mercado. Mientras algunas compañías internacionales reducen su exposición en Vaca Muerta, otras buscan afianzarse y expandirse en uno de los yacimientos más importantes del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.