Vaca Muerta: una solución estructural para la economía argentina

Flavia Royón, actual diputada provincial por el Frente Vamos Salta y exsecretaria de Energía y Minería de la Nación, brindó declaraciones en CNN Radio donde destacó el rol estratégico de Vaca Muerta para el futuro energético y económico de Argentina. Durante la entrevista en el programa CNN Primera Mañana, analizó el acuerdo entre YPF y la empresa italiana ENI para la exportación de gas natural licuado, al tiempo que profundizó en las oportunidades que se abren con el desarrollo del yacimiento no convencional.

Image description

Royón aseguró que “Vaca Muerta para la Argentina es la segunda turbina de generación de dólares”. En ese sentido, explicó que otras cuencas productoras del país están en declino, y que el desarrollo del yacimiento neuquino le ha permitido al país no solo mantener la producción, sino también avanzar hacia un rol exportador.

“Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como uno de los principales proveedores de gas y petróleo”, afirmó la exfuncionaria, remarcando la importancia de continuar con políticas que impulsen la infraestructura energética, como el desarrollo de gasoductos y acuerdos internacionales de exportación.

La dirigente salteña subrayó que “Vaca Muerta es una solución estructural para la Argentina, tanto del ahorro de importaciones como de la generación de dólares”, en un contexto económico donde el acceso a divisas y el equilibrio de la balanza energética son fundamentales.

Uno de los hitos que marcó el crecimiento del sector, según Royón, fue la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitió incrementar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo. Además, celebró la próxima finalización de la reversión del Gasoducto Norte, lo que permitirá dejar de importar gas de Bolivia.

Con esta nueva infraestructura, la exsecretaria afirmó que “vamos a tener que dejar de importar gas de Bolivia para abastecer el norte argentino”, lo que representa una mejora sustancial en términos de autosuficiencia energética. Asimismo, destacó que ya comenzaron las primeras exportaciones de gas hacia Brasil, lo que amplía las posibilidades comerciales.

“Estamos encarando el primer invierno en la Argentina con la provisión firme de gas”, aseguró Royón, haciendo referencia a la solidez del sistema energético nacional gracias al impulso del gas no convencional.

En cuanto al escenario internacional, indicó que Argentina se está posicionando como un futuro exportador de gas natural licuado (GNL). En un mundo en plena transición energética, el gas aparece como el reemplazo inmediato del carbón, una fuente altamente contaminante.

“Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva de gas no convencional del mundo”, recordó, aunque advirtió que para aprovechar plenamente esa riqueza se necesita continuar con inversiones, acuerdos internacionales y desarrollos tecnológicos que permitan su transporte y comercialización a gran escala.

Royón también valoró los proyectos que actualmente está concretando YPF, considerándolos claves para alcanzar un nuevo perfil exportador. “Claramente encaminan a Argentina a poder concretar hacia el 2028 o 2030 su posicionamiento como proveedor de gas natural”, aseguró.

En ese horizonte de mediano plazo, Vaca Muerta se consolida como un actor decisivo tanto en el plano interno como en el comercio exterior energético, abriendo una ventana de oportunidades para el desarrollo económico del país.

Finalmente, la diputada salteña llamó a fortalecer una política de Estado que garantice continuidad, reglas claras e incentivos para que la industria energética pueda desplegar todo su potencial y así contribuir al crecimiento sostenido del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.