YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Image description

Este primer tramo de la obra, considerado estratégico para la expansión energética del país, contempla el acondicionamiento del terreno, el montaje de obradores y el movimiento de suelo. Las tareas están a cargo de la empresa Milicic S.A., adjudicataria del contrato principal, que opera conforme a lo estipulado por la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC#SGG y la Ley Provincial N.º 3266 sobre Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde la Secretaría de Ambiente provincial se destacó que el control ambiental será constante a lo largo de todas las etapas de ejecución. Un equipo técnico ya inspeccionó el predio donde se están llevando adelante las obras iniciales, constatando el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto incluye una terminal en Punta Colorada, un oleoducto de más de 600 kilómetros y una monoboya de carga ubicada en el mar. La meta es que toda esta infraestructura esté operativa hacia el último trimestre de 2026, permitiendo despachar crudo desde la costa atlántica hacia distintos destinos internacionales.

Según YPF, el diseño del sistema permitirá transportar inicialmente hasta 550 mil barriles de petróleo diarios, con una capacidad escalable de hasta 700 mil barriles en función del crecimiento de la demanda. La compañía estima una inversión total cercana a los 3.000 millones de dólares.

Con esta obra, la petrolera busca consolidar un nuevo corredor de salida para el petróleo producido en Vaca Muerta, reduciendo los cuellos de botella logísticos actuales y potenciando la competitividad del shale oil argentino en el mercado global.

Los beneficios económicos también son significativos. Proyecciones oficiales indican que, una vez finalizado, el sistema de transporte podría generar ingresos anuales por exportaciones del orden de los 15.000 millones de dólares, con picos que podrían superar los 20.000 millones según el ritmo de producción y demanda.

Este avance representa además una apuesta por el fortalecimiento de la infraestructura energética del país, en un contexto en el que las divisas provenientes de exportaciones son clave para la macroeconomía argentina.

Desde el Gobierno nacional ven en Vaca Muerta Oil Sur una pieza esencial para continuar posicionando a la Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos, al tiempo que se diversifican las vías de salida del crudo.

Por su parte, las autoridades ambientales rionegrinas subrayaron que la protección del entorno será un eje prioritario durante todo el desarrollo de la obra. “La evaluación permanente y la fiscalización del cumplimiento ambiental son esenciales para garantizar un desarrollo sustentable”, señalaron.

La Secretaría de Ambiente de Río Negro continuará realizando inspecciones periódicas para verificar que cada etapa se lleve a cabo respetando los marcos normativos vigentes y minimizando el impacto en el ecosistema local.

Así, el inicio de Vaca Muerta Oil Sur no sólo marca un hito en la infraestructura energética argentina, sino que también inaugura una nueva etapa de articulación entre desarrollo económico y control ambiental en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.