YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Image description

Este primer tramo de la obra, considerado estratégico para la expansión energética del país, contempla el acondicionamiento del terreno, el montaje de obradores y el movimiento de suelo. Las tareas están a cargo de la empresa Milicic S.A., adjudicataria del contrato principal, que opera conforme a lo estipulado por la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC#SGG y la Ley Provincial N.º 3266 sobre Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde la Secretaría de Ambiente provincial se destacó que el control ambiental será constante a lo largo de todas las etapas de ejecución. Un equipo técnico ya inspeccionó el predio donde se están llevando adelante las obras iniciales, constatando el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto incluye una terminal en Punta Colorada, un oleoducto de más de 600 kilómetros y una monoboya de carga ubicada en el mar. La meta es que toda esta infraestructura esté operativa hacia el último trimestre de 2026, permitiendo despachar crudo desde la costa atlántica hacia distintos destinos internacionales.

Según YPF, el diseño del sistema permitirá transportar inicialmente hasta 550 mil barriles de petróleo diarios, con una capacidad escalable de hasta 700 mil barriles en función del crecimiento de la demanda. La compañía estima una inversión total cercana a los 3.000 millones de dólares.

Con esta obra, la petrolera busca consolidar un nuevo corredor de salida para el petróleo producido en Vaca Muerta, reduciendo los cuellos de botella logísticos actuales y potenciando la competitividad del shale oil argentino en el mercado global.

Los beneficios económicos también son significativos. Proyecciones oficiales indican que, una vez finalizado, el sistema de transporte podría generar ingresos anuales por exportaciones del orden de los 15.000 millones de dólares, con picos que podrían superar los 20.000 millones según el ritmo de producción y demanda.

Este avance representa además una apuesta por el fortalecimiento de la infraestructura energética del país, en un contexto en el que las divisas provenientes de exportaciones son clave para la macroeconomía argentina.

Desde el Gobierno nacional ven en Vaca Muerta Oil Sur una pieza esencial para continuar posicionando a la Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos, al tiempo que se diversifican las vías de salida del crudo.

Por su parte, las autoridades ambientales rionegrinas subrayaron que la protección del entorno será un eje prioritario durante todo el desarrollo de la obra. “La evaluación permanente y la fiscalización del cumplimiento ambiental son esenciales para garantizar un desarrollo sustentable”, señalaron.

La Secretaría de Ambiente de Río Negro continuará realizando inspecciones periódicas para verificar que cada etapa se lleve a cabo respetando los marcos normativos vigentes y minimizando el impacto en el ecosistema local.

Así, el inicio de Vaca Muerta Oil Sur no sólo marca un hito en la infraestructura energética argentina, sino que también inaugura una nueva etapa de articulación entre desarrollo económico y control ambiental en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.