YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta

YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.

 

Image description

El anuncio fue realizado por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien destacó la magnitud del logro a través de su cuenta de LinkedIn. “Perforamos el pozo horizontal más largo de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros en el bloque Loma Campana”, afirmó.

Además, el ejecutivo puso en valor el trabajo del equipo técnico de la empresa. “Este logro refleja el compromiso, la excelencia técnica y la capacidad de innovación de nuestro equipo de perforación”, subrayó, en alusión al desafío constante que representa la roca madre argentina.

Loma Campana es el bloque insignia de YPF en Vaca Muerta, y ha sido escenario de otros hitos técnicos de la compañía. Allí, en noviembre del año pasado, se había logrado otro récord con una rama lateral de 4.948 metros y una longitud total de 8.264 metros, lo que en su momento posicionó ese pozo como el más extenso de su tipo.

La eficiencia operativa es uno de los factores clave en el desarrollo de Vaca Muerta, donde las condiciones geológicas exigen tecnologías de última generación y estrategias de perforación que permitan reducir tiempos y costos. En ese sentido, las ramas laterales largas se convirtieron en un parámetro esencial para mejorar la productividad por pozo.

Este nuevo récord se inscribe en una tendencia que apunta a superar los 3.500 metros de longitud lateral en la mayoría de los pozos, una meta que promete optimizar aún más los recursos y acelerar el desarrollo masivo de la formación no convencional.

Pero no solo se trata de distancias. El tiempo en que se ejecutan estas operaciones también forma parte de los desafíos que YPF viene superando con éxito. En abril de este año, por ejemplo, la empresa logró perforar 1.543 metros de rama lateral en apenas 24 horas, en un pozo del yacimiento La Angostura Sur.

Ese pozo alcanzó una longitud total de 5.542 metros en tan solo 16 días, lo que representa otro récord en velocidad para la actividad en la formación. La operación demostró que es posible combinar eficiencia, calidad y rapidez en uno de los yacimientos más complejos del continente.

Estos avances tecnológicos no solo consolidan el liderazgo de YPF, sino que también establecen nuevas metas para toda la industria energética en el país. La ampliación del alcance de los pozos permite un aprovechamiento más eficiente del recurso, reduciendo la cantidad de perforaciones necesarias para obtener el mismo volumen de producción.

En términos estratégicos, la compañía estatal busca expandir la frontera operativa hacia el sur de Loma Campana, donde hoy se concentra la mayor parte de su actividad. Así lo expresó en un comunicado oficial: “Con este proyecto, YPF busca abrir las fronteras del desarrollo de Vaca Muerta al sur de Loma Campana”.

Los resultados obtenidos en esta nueva etapa reflejan la madurez alcanzada por YPF en el manejo del shale y anticipan una fase de crecimiento sostenido, con estándares operativos cada vez más altos y con impacto positivo en la competitividad de la empresa y del país.

Con cada récord superado, YPF ratifica su papel como motor del desarrollo de Vaca Muerta y como referente en la industria no convencional a nivel regional. La combinación de innovación, experiencia y visión de largo plazo le permite a la compañía seguir rompiendo sus propios límites.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.