El anuncio fue realizado por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien destacó la magnitud del logro a través de su cuenta de LinkedIn. “Perforamos el pozo horizontal más largo de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros en el bloque Loma Campana”, afirmó.
Además, el ejecutivo puso en valor el trabajo del equipo técnico de la empresa. “Este logro refleja el compromiso, la excelencia técnica y la capacidad de innovación de nuestro equipo de perforación”, subrayó, en alusión al desafío constante que representa la roca madre argentina.
Loma Campana es el bloque insignia de YPF en Vaca Muerta, y ha sido escenario de otros hitos técnicos de la compañía. Allí, en noviembre del año pasado, se había logrado otro récord con una rama lateral de 4.948 metros y una longitud total de 8.264 metros, lo que en su momento posicionó ese pozo como el más extenso de su tipo.
La eficiencia operativa es uno de los factores clave en el desarrollo de Vaca Muerta, donde las condiciones geológicas exigen tecnologías de última generación y estrategias de perforación que permitan reducir tiempos y costos. En ese sentido, las ramas laterales largas se convirtieron en un parámetro esencial para mejorar la productividad por pozo.
Este nuevo récord se inscribe en una tendencia que apunta a superar los 3.500 metros de longitud lateral en la mayoría de los pozos, una meta que promete optimizar aún más los recursos y acelerar el desarrollo masivo de la formación no convencional.
Pero no solo se trata de distancias. El tiempo en que se ejecutan estas operaciones también forma parte de los desafíos que YPF viene superando con éxito. En abril de este año, por ejemplo, la empresa logró perforar 1.543 metros de rama lateral en apenas 24 horas, en un pozo del yacimiento La Angostura Sur.
Ese pozo alcanzó una longitud total de 5.542 metros en tan solo 16 días, lo que representa otro récord en velocidad para la actividad en la formación. La operación demostró que es posible combinar eficiencia, calidad y rapidez en uno de los yacimientos más complejos del continente.
Estos avances tecnológicos no solo consolidan el liderazgo de YPF, sino que también establecen nuevas metas para toda la industria energética en el país. La ampliación del alcance de los pozos permite un aprovechamiento más eficiente del recurso, reduciendo la cantidad de perforaciones necesarias para obtener el mismo volumen de producción.
En términos estratégicos, la compañía estatal busca expandir la frontera operativa hacia el sur de Loma Campana, donde hoy se concentra la mayor parte de su actividad. Así lo expresó en un comunicado oficial: “Con este proyecto, YPF busca abrir las fronteras del desarrollo de Vaca Muerta al sur de Loma Campana”.
Los resultados obtenidos en esta nueva etapa reflejan la madurez alcanzada por YPF en el manejo del shale y anticipan una fase de crecimiento sostenido, con estándares operativos cada vez más altos y con impacto positivo en la competitividad de la empresa y del país.
Con cada récord superado, YPF ratifica su papel como motor del desarrollo de Vaca Muerta y como referente en la industria no convencional a nivel regional. La combinación de innovación, experiencia y visión de largo plazo le permite a la compañía seguir rompiendo sus propios límites.
YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta
YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.
Tu opinión enriquece este artículo: