Brasil analiza abastecerse de gas de Vaca Muerta para una megalicitación eléctrica

El gobierno brasileño llevará a cabo en junio una licitación para incorporar potencia despachable adicional entre 2025 y 2030. Esta subasta representa una nueva oportunidad para el gas de Vaca Muerta, luego de un 2024 con importantes acuerdos de suministro interrumpible. La industria estima que se adjudicarán contratos por al menos 10.000 MW en proyectos termoeléctricos a gas, biocombustibles e hidroeléctricos.

Image description

Las generadoras eléctricas brasileñas están ajustando sus propuestas para la licitación del 27 de junio, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía. La subasta busca garantizar un suministro eléctrico estable mediante nuevas centrales térmicas, con un especial enfoque en el gas natural. Para ello, algunas compañías evalúan importar gas desde Vaca Muerta, tanto de manera directa desde Argentina como a través de Bolivia.

El suministro adicional de energía en Brasil será fundamental a partir de 2027, según estudios de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). En el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE), se estima que para 2028 se requerirán 5500 MW de potencia adicionales para abastecer la creciente demanda del país.

El avance de las energías renovables y la expansión de la micro y mini generación distribuida (MMGD) están incrementando la necesidad de contar con una reserva de potencia despachable. El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) proyecta que la MMGD alcanzará los 50 GW para 2029, lo que refuerza la urgencia de nuevas inversiones en infraestructura energética.

La subasta del gobierno brasileño está estructurada en diez productos, con inicio de suministro escalonado entre 2025 y 2030. Se espera que la mayor parte de los contratos adjudicados correspondan a centrales térmicas a gas natural, debido a su capacidad de generar energía de manera estable y flexible.

En este contexto, las generadoras podrán ofertar centrales térmicas existentes sin contrato o proyectos nuevos (greenfield). Se calcula que aproximadamente 5 GW de térmicas a gas están fuera de servicio y podrían reactivarse mediante esta licitación. Los contratos para plantas existentes serán de 10 años, mientras que los nuevos proyectos contarán con acuerdos por 15 años.

El costo operativo será un factor determinante en la adjudicación de contratos. Solo se aceptarán propuestas que presenten un costo inferior al de la central termoeléctrica a gas más cara del sistema. Además, las plantas en funcionamiento podrán competir por contratos de suministro a partir de 2028, 2029 y 2030.

Para Argentina, esta licitación abre una posibilidad clave de exportación de gas desde Vaca Muerta. Durante 2024, las compañías productoras firmaron acuerdos de suministro interrumpibles con generadoras brasileñas, sentando las bases para futuras exportaciones en firme.

Uno de los casos más concretos es el de Ambar Energía, parte del holding J&F, el conglomerado privado más grande de Brasil. La empresa está en conversaciones con productoras argentinas para reactivar la Central Termoeléctrica Uruguaiana, con la intención de abastecerse de gas de Vaca Muerta.

El gobierno argentino ha promovido la expansión de las exportaciones de gas mediante la autorización de acuerdos interrumpibles. Empresas como TotalEnergies, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE) han recibido aprobaciones para vender gas al exterior, en un contexto de mayor disponibilidad de producción nacional.

En paralelo, Argentina y Brasil firmaron en noviembre un acuerdo para fortalecer las exportaciones de gas desde Vaca Muerta. Este documento busca garantizar envíos en firme y establece los proyectos de infraestructura necesarios para aumentar la capacidad de transporte de gas hacia el país vecino.

El interés brasileño en el gas argentino se ve impulsado por la necesidad de diversificar su matriz energética y asegurar un suministro confiable en el mediano y largo plazo. La licitación de junio será clave para definir el papel de Vaca Muerta en el mercado eléctrico del gigante sudamericano.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.