Científicas argentinas desarrollan supercapacitores con residuos de cannabis

Especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) están llevando a cabo un innovador proyecto que utiliza residuos de la industria de cannabis medicinal para diseñar supercapacitores, dispositivos de almacenamiento que guardan y liberan energía rápidamente. Con tallos, hojas y raíces de cannabis Sativa L., las investigadoras están creando carbones activados, un material poroso clave en estos dispositivos, que facilita la carga y descarga de energía según las necesidades.

Image description

Los supercapacitores, esenciales en equipos que requieren alta potencia de arranque como celulares, computadoras y autos eléctricos, complementan a las baterías tradicionales proporcionando energía rápidamente cuando se necesita. Actualmente, la mayoría de los carbones activados utilizados en supercapacitores son importados y no sustentables. Las científicas buscan sustituirlos con opciones ecológicas y nacionales, aprovechando residuos industriales vegetales.

Florencia Jerez, ingeniera de la Unicen, destacó que el objetivo es reemplazar los carbones activados importados con aquellos producidos localmente a partir de residuos abundantes en la región, que además presentan mejores prestaciones. Esta iniciativa no solo busca reducir la dependencia de importaciones, sino también promover la sostenibilidad al utilizar residuos de cáscaras de frutas, verduras, poda de olivo, rastrojo de trigo y maíz.

A finales de 2023, las investigadoras recibieron un subsidio nacional para montar una planta piloto junto a la empresa sanjuanina CanMe, que elabora aceite de cannabis medicinal. Sin embargo, la actual gestión de Innovación, Ciencia y Tecnología aún no ha liberado los fondos adjudicados, poniendo en riesgo la escala del proyecto.

El grupo de trabajo, formado en 2019 entre el Núcleo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica, el equipo de Universidad y Cannabis de la Unicen, y científicas del Instituto de Ingeniería Química de la UNSJ, ha evaluado diversas opciones de residuos vegetales gracias a la colaboración con empresas privadas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). A pesar de la distancia, el equipo ha logrado avanzar significativamente en sus investigaciones.

El proyecto se enmarca en un contexto de crecimiento de la industria del cannabis medicinal en Argentina, con iniciativas tanto en Buenos Aires como en San Juan para valorizar los residuos generados. Sin embargo, la continuidad del impulso gubernamental para el cannabis medicinal es incierta bajo la nueva gestión nacional, que aún no ha entregado los subsidios adjudicados y ha visto la renuncia de miembros del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

El desarrollo de supercapacitores con residuos de cannabis no solo tiene el potencial de impulsar la industria tecnológica argentina, sino que también abre una puerta hacia prácticas más sostenibles y económicas. Al aprovechar residuos vegetales, se reduce la necesidad de materiales importados y se promueve una economía circular donde los desechos se transforman en recursos valiosos. Esta innovación es crucial en un mundo que busca alternativas más ecológicas y responsables en el manejo de recursos naturales.

Sin embargo, la incertidumbre sobre la continuidad del apoyo gubernamental plantea desafíos significativos. Las investigadoras necesitan los fondos prometidos para avanzar con la planta piloto y escalar el proyecto. La falta de entrega de subsidios y la inestabilidad en las agencias de promoción de la investigación reflejan un contexto adverso que podría ralentizar o incluso detener este avance científico. Las científicas y la comunidad académica esperan que se reconozca la importancia de este proyecto no solo para la ciencia y la tecnología, sino también para el desarrollo sostenible y la independencia tecnológica del país.

Con información de la Agencia de Noticias Científicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.