Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Image description

El evento, titulado “Voces en red, el camino hacia el desarrollo”, tuvo lugar en el Espacio Arizu de Godoy Cruz y convocó a líderes nacionales e internacionales del sector minero. Fue organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Minera y el quinto aniversario de WIM Argentina, con el apoyo del Gobierno de Mendoza e Impulsa Mendoza.

Cornejo destacó en su discurso la importancia de instalar un debate racional sobre el desarrollo minero y enfatizó el papel de las mujeres en este proceso. “La minería ha sido tradicionalmente entendida como una actividad de hombres. Es difícil instalar el concepto aspiracional de que las mujeres también pueden y deben formar parte”, afirmó.

El mandatario señaló que su gobierno está decidido a avanzar con políticas públicas que promuevan la minería en Mendoza, aún cuando eso implique enfrentar resistencias sociales. “Este es un trabajo de estadistas, sabiendo que los resultados no se verán en el corto plazo, pero sí los beneficios a las próximas generaciones”, sostuvo.

También hizo hincapié en que el desarrollo minero no viene a competir con otras actividades tradicionales como la agricultura o el turismo, sino a complementarlas. “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar una Mendoza con más oportunidades”, aseguró.

El encuentro contó con la participación de autoridades provinciales y nacionales, representantes diplomáticos de Reino Unido, Países Bajos y la Cámara Asia-Pacífico, así como funcionarios de las provincias de Jujuy, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca y Salta.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, valoró los avances en la participación femenina dentro del sector, aunque reconoció que aún persisten barreras culturales y estructurales. “La visibilización de la mujer debe dejar de ser simbólica y convertirse en una práctica real”, expresó.

Cacciola también subrayó la importancia de que los hombres del sector se comprometan activamente con la construcción de una minería más equitativa. “La inclusión femenina no solo enriquece al sector, sino que genera mayor confianza social hacia una actividad que necesita del consenso de todas las voces”, remarcó.

Por su parte, la presidenta de WIM Argentina, Laura Hernández, celebró la elección de Mendoza como sede del evento, destacando su potencial minero y el compromiso de sus autoridades. “Creemos en una minería que no reemplaza, sino que convive y complementa a otras actividades productivas”, sostuvo.

Hernández subrayó el rol clave de las mujeres y los jóvenes como impulsores del cambio, al tiempo que remarcó la necesidad de tender puentes entre sectores productivos y comunidades locales, en un modelo que priorice el desarrollo regional.

Durante la jornada se desarrollaron paneles temáticos que pusieron en valor el rol de la mujer en la minería, como “Mujeres protagonistas de la industria” y “Familias mineras”, donde se compartieron experiencias de distintas generaciones unidas por la actividad.

Además, se abordaron temas estratégicos como la innovación tecnológica, la articulación con proveedores locales, el acceso a financiamiento para proyectos liderados por mujeres y la formación educativa para mejorar la empleabilidad en el sector.

El cierre del encuentro estuvo centrado en la sostenibilidad, la comunicación institucional y la participación ciudadana. Se debatieron buenas prácticas ambientales y se promovió un diálogo abierto con la comunidad para derribar mitos y acercar la minería a la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.