Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Image description

El evento, titulado “Voces en red, el camino hacia el desarrollo”, tuvo lugar en el Espacio Arizu de Godoy Cruz y convocó a líderes nacionales e internacionales del sector minero. Fue organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Minera y el quinto aniversario de WIM Argentina, con el apoyo del Gobierno de Mendoza e Impulsa Mendoza.

Cornejo destacó en su discurso la importancia de instalar un debate racional sobre el desarrollo minero y enfatizó el papel de las mujeres en este proceso. “La minería ha sido tradicionalmente entendida como una actividad de hombres. Es difícil instalar el concepto aspiracional de que las mujeres también pueden y deben formar parte”, afirmó.

El mandatario señaló que su gobierno está decidido a avanzar con políticas públicas que promuevan la minería en Mendoza, aún cuando eso implique enfrentar resistencias sociales. “Este es un trabajo de estadistas, sabiendo que los resultados no se verán en el corto plazo, pero sí los beneficios a las próximas generaciones”, sostuvo.

También hizo hincapié en que el desarrollo minero no viene a competir con otras actividades tradicionales como la agricultura o el turismo, sino a complementarlas. “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar una Mendoza con más oportunidades”, aseguró.

El encuentro contó con la participación de autoridades provinciales y nacionales, representantes diplomáticos de Reino Unido, Países Bajos y la Cámara Asia-Pacífico, así como funcionarios de las provincias de Jujuy, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca y Salta.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, valoró los avances en la participación femenina dentro del sector, aunque reconoció que aún persisten barreras culturales y estructurales. “La visibilización de la mujer debe dejar de ser simbólica y convertirse en una práctica real”, expresó.

Cacciola también subrayó la importancia de que los hombres del sector se comprometan activamente con la construcción de una minería más equitativa. “La inclusión femenina no solo enriquece al sector, sino que genera mayor confianza social hacia una actividad que necesita del consenso de todas las voces”, remarcó.

Por su parte, la presidenta de WIM Argentina, Laura Hernández, celebró la elección de Mendoza como sede del evento, destacando su potencial minero y el compromiso de sus autoridades. “Creemos en una minería que no reemplaza, sino que convive y complementa a otras actividades productivas”, sostuvo.

Hernández subrayó el rol clave de las mujeres y los jóvenes como impulsores del cambio, al tiempo que remarcó la necesidad de tender puentes entre sectores productivos y comunidades locales, en un modelo que priorice el desarrollo regional.

Durante la jornada se desarrollaron paneles temáticos que pusieron en valor el rol de la mujer en la minería, como “Mujeres protagonistas de la industria” y “Familias mineras”, donde se compartieron experiencias de distintas generaciones unidas por la actividad.

Además, se abordaron temas estratégicos como la innovación tecnológica, la articulación con proveedores locales, el acceso a financiamiento para proyectos liderados por mujeres y la formación educativa para mejorar la empleabilidad en el sector.

El cierre del encuentro estuvo centrado en la sostenibilidad, la comunicación institucional y la participación ciudadana. Se debatieron buenas prácticas ambientales y se promovió un diálogo abierto con la comunidad para derribar mitos y acercar la minería a la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.