El parque solar El Quemado avanza con múltiples obras (y ya instaló sus primeros paneles)

La construcción del parque solar El Quemado, en el departamento de Las Heras, Mendoza, continúa a paso firme y se consolida como uno de los proyectos de energía renovable más ambiciosos del país. Recientemente, se completó la instalación de la primera fila de paneles solares, conocida como Golden Tracker, marcando un importante hito en el avance de las obras.

Image description

El emprendimiento cuenta con múltiples frentes de obra en marcha. Mientras se instalan las estructuras móviles que soportarán los paneles solares, también se desarrollan caminos internos, movimientos de suelo y la obra civil de una nueva subestación eléctrica. Esta infraestructura será clave para conectar el parque al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y permitir la inyección de energía limpia a la red nacional.

Durante una visita técnica al predio, autoridades de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y representantes de YPF Luz recorrieron el sitio para supervisar el progreso de los trabajos. Participaron del recorrido el gerente general de Emesa, Mauricio Pinti Clop; el director de Transición Energética, Ángel De Cicco; y el equipo técnico de energías renovables.

El parque solar El Quemado está diseñado para ser construido en dos etapas. La primera fase, actualmente en ejecución, contará con una potencia instalada de 200 megavatios (MW) y se espera que comience a generar energía en el primer trimestre de 2026. Una vez completado el proyecto, alcanzará los 305 MW de capacidad instalada.

La energía generada por este parque será suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares argentinos. Esta cifra resalta el impacto positivo que tendrá en la diversificación de la matriz energética del país y en la reducción de emisiones contaminantes.

Uno de los aspectos destacados del proyecto es la incorporación de más de 500.000 paneles bifaciales de última generación. Estas unidades cuentan con estructuras móviles que siguen el recorrido del sol durante el día y se replegan automáticamente ante vientos intensos, garantizando mayor eficiencia y seguridad.

Además del aporte energético, El Quemado impulsa un importante desarrollo económico en la región. Actualmente, el parque emplea a unas 260 personas, y se espera que ese número supere los 400 trabajadores en los picos de actividad durante la obra.

Este emprendimiento también tiene un fuerte componente estratégico. Es el primer proyecto de energía eléctrica renovable aprobado en Argentina bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que facilita la atracción de capitales privados y potencia la inversión en infraestructura sustentable.

Las características técnicas del parque incluyen un factor de capacidad estimado del 31,4%, más de medio millón de paneles solares, una subestación transformadora de nueva construcción y una ubicación estratégica, a solo 13 kilómetros de la localidad de Jocolí, en el norte de Mendoza.

El Gobierno de Mendoza y Emesa impulsan este proyecto como parte de una estrategia más amplia que busca alcanzar los 700 MW de capacidad en energías renovables en los próximos dos años. La meta apunta a consolidar una matriz energética más limpia, eficiente y con un alto componente de desarrollo tecnológico.

Con su escala, innovación y potencial, El Quemado se posiciona como un símbolo del compromiso provincial con la transición energética y la lucha contra el cambio climático, en línea con las tendencias globales en materia de sustentabilidad.

La puesta en marcha de la primera etapa del parque será un momento clave en este proceso, ya que marcará el inicio de la generación efectiva de energía solar a gran escala desde el norte mendocino.

A medida que las obras continúan, El Quemado se perfila como un modelo de desarrollo energético regional, con capacidad para generar empleo, atraer inversiones y transformar la matriz energética nacional hacia un futuro más sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.