La Armada Argentina participa en el Coloquio Regional sobre Energía Nuclear

El Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires fue testigo del encuentro denominado "Coloquio Regional sobre (In) Seguridad Internacional: reflexiones en torno de los desafíos nucleares actuales". Organizado por la Fundación NPSGLOBAL, el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la UBA, y el nodo Latinoamericano de Investigación e Innovación en Verificación del Desarme Nuclear, este evento congregó a profesionales de América Latina y el Caribe el martes 16 de abril de 2024.

Image description

Académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, incluyendo Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, provenientes de instituciones públicas y privadas, así como representantes de Fuerzas Armadas de la región, se dieron cita para reflexionar sobre los desafíos que presenta el panorama nuclear actual.

La jornada se inauguró con un discurso introductorio a cargo de la Directora de NPSGLOBAL, la Licenciada Irma Arguello, dando paso a una serie de ponencias a cargo de destacados expertos en la materia.

Uno de los oradores principales fue el Teniente de Navío Alberto Antonio Espinosa, quien expuso sobre el rol y la preparación de la Armada Argentina en materia de seguridad nuclear. Espinosa destacó que la Institución no solo se limita a sus funciones militares, sino que desempeña un papel crucial en la asistencia a la población en situaciones de emergencia, incluyendo aquellas relacionadas con riesgos radiológicos o nucleares.

Durante su intervención, el Teniente Espinosa enfatizó la importancia de la preparación y la correcta administración de los recursos disponibles, así como el papel fundamental del Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales en la formación continua del personal.

Al concluir su conferencia, el Teniente Espinosa subrayó la relevancia del adiestramiento constante de unidades como el Servicio de Salvamento de la Armada o la Compañía de Ingenieros Anfibios, para garantizar la operatividad en entornos QBRN (Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear). Asimismo, resaltó la importancia de la participación activa de estas unidades en simulacros de emergencia, tanto a nivel nacional como internacional, en colaboración con instituciones como la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

El coloquio proporcionó un espacio invaluable para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, fortaleciendo así la cooperación regional en materia de seguridad nuclear y preparación para emergencias.

El evento también sirvió como plataforma para destacar la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la seguridad nuclear. La participación activa de la Armada Argentina en este coloquio resalta el compromiso del país en promover prácticas seguras y efectivas en el ámbito nuclear, así como en fortalecer los lazos de cooperación con sus pares de la región.

Además, las reflexiones y propuestas presentadas durante el coloquio brindan una base sólida para futuras acciones y políticas en materia de seguridad nuclear en América Latina y el Caribe. La combinación de la experiencia práctica de los profesionales presentes y el análisis académico contribuye a enriquecer el debate y a promover soluciones efectivas para los desafíos nucleares que enfrenta la región en la actualidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.