La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

Image description

Los datos del informe revelan que el 47% de la población identifica a la minería como generadora de empleo y desarrollo, y un 40% la vincula con la atracción de inversiones extranjeras. A su vez, el 88% considera fundamental que los recursos extraídos se utilicen para desarrollar tecnología nacional, subrayando una fuerte demanda por valor agregado en origen.

El litio es percibido como el recurso del futuro. El 72% de los encuestados tiene una visión positiva sobre su explotación, aunque el 44% expresa reservas por el posible impacto ambiental y social. La participación de empresas extranjeras también divide opiniones: mientras que el 57% la valora positivamente, el 43% considera que debe ser más controlada o incluso prohibida.

En términos de modelo de gestión minera, el 58% de los argentinos prefiere una estructura mixta que combine intervención estatal con inversión privada. Esta postura es más fuerte en el Norte Grande y entre quienes apoyan políticas de incentivo como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque existe una tensión evidente: el 64% cree que el RIGI puede atraer inversiones, pero el 44% considera que ofrece demasiados beneficios fiscales.

El impacto ambiental es la principal preocupación para el 56% de los argentinos, seguido por el uso de recursos naturales (54%) y la percepción de que las empresas son quienes más se benefician (60%). Estas inquietudes también se reflejan en redes sociales, donde el 40% de las menciones sobre minería tienen un tono negativo, centrado especialmente en temas ambientales y de transparencia.

En el plano digital, el discurso de Karina Milei en el PDAC de Canadá generó gran repercusión. Se destacaron proyectos estratégicos como el de litio de Río Tinto y la inversión de Elsztain en Salta, mientras que provincias como Mendoza concentraron la mayoría de los reclamos ambientales.

La mirada federal también tiene un rol clave: San Juan, Catamarca, Jujuy y Salta son las provincias más asociadas con la actividad minera. Uno de cada dos argentinos considera que los gobiernos provinciales deberían tener un rol más activo en la regulación del sector.

Respecto a la minería de cobre, el 58% de los encuestados cree que el gobierno debería priorizar el equilibrio entre regulación y desarrollo. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre los proyectos actuales en este rubro sigue siendo alta.

El empleo en minería continúa en crecimiento: en agosto de 2024 se registraron más de 39.000 puestos de trabajo en el sector, con más de mil empresas operando en el país. No obstante, para la mayoría, aceptar un empleo en el sector dependería principalmente del salario (32%) y del impacto ambiental del proyecto (30%).

Finalmente, el informe destaca que 8 de cada 10 argentinos aceptarían la explotación minera en su provincia si existen estrictos controles ambientales. Esto refleja que, si bien la minería es vista como una palanca para el desarrollo, la sociedad exige que se haga bajo criterios de sostenibilidad, equidad y transparencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.