Anabática Renovables afianza su rol como consultor estratégico líder para el sector de las energías renovables en Argentina

Con más de una década de experiencia en el sector de las energías limpias, Anabática Renovables ha consolidado su presencia en Argentina, posicionándose como un socio estratégico clave para los proyectos de energías renovables y tecnologías en expansión como el almacenamiento y el hidrógeno verde. La compañía, reconocida por su liderazgo en consultoría energética, refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo del sector a través de la organización de eventos clave para el intercambio de conocimientos y la discusión sobre el futuro de la industria.

En el marco de sus esfuerzos para estrechar lazos con clientes y fortalecer su posicionamiento en el mercado local, Anabática organizó un evento en Buenos Aires que reunió a destacados referentes de la industria energética. Durante el evento, expertos de primer nivel compartieron sus perspectivas sobre las proyecciones y las oportunidades que enfrenta el sector renovable en Argentina, con especial énfasis en la importancia del almacenamiento de energía y las tecnologías emergentes.

Argentina ha logrado avances significativos en su transición hacia las energías renovables, impulsando un escenario energético en constante evolución. Según la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó una potencia instalada de 43.452 MW en el tercer trimestre de 2024, de los cuales 5.681 MW provienen de fuentes renovables, alcanzando un 18,5% en septiembre, cifra que marca un nuevo récord mensual para el país.

Este panorama positivo se logró gracias al esfuerzo conjunto de actores públicos y privados, y, en ese contexto, Anabática Renovables ha jugado un papel fundamental como asesor estratégico para sus clientes, apoyándolos en la implementación de tecnologías renovables de vanguardia. Para profundizar en los avances y desafíos del sector, la consultora organizó un taller técnico que permitió el intercambio de conocimientos entre los expertos internacionales y los profesionales locales. Los asistentes tuvieron acceso a charlas y presentaciones que cubrieron una variedad de temas cruciales para la industria, como las tendencias en el uso de sistemas de almacenamiento energético, la optimización de las redes eléctricas, y las innovaciones tecnológicas que están moldeando el futuro del sector energético mundial.

Entre los expositores más destacados estuvieron Juan Cruz Azzarri, socio de MHR Abogados, quien abordó los aspectos regulatorios clave que afectan a la industria energética en Argentina; Franco Lomello, Solutions Manager de Huawei Argentina, quien presentó sobre el uso de sistemas BESS para redes eléctricas; y Alessio Pedicone, Sales Director de Vestas Argentina, quien compartió su experiencia sobre el desempeño de los aerogeneradores en la red. Además, Rodrigo Novas, subgerente técnico de Anabática, brindó una clase magistral sobre la importancia de gestionar perfiles energéticos en tiempo real, un aspecto crucial tanto para el financiamiento de proyectos como para la optimización del almacenamiento de energía.

Ricardo González, gerente general de Anabática, destacó el compromiso de la empresa con la descarbonización de la matriz energética de los países en los que opera, y aseguró que la consultora continuará apoyando el crecimiento de las energías renovables en Argentina. "El país ha demostrado un crecimiento significativo en cuanto a la potencia renovable instalada en la última década, y confiamos en que, con nuestra experiencia y trayectoria, seguiremos siendo un aliado estratégico fundamental para el sector energético argentino", señaló González.

Anabática Renovables, a través de su oficina técnica en Argentina, sigue posicionándose como un actor clave en el impulso de la transición energética hacia fuentes renovables y en el apoyo a sus clientes en el aprovechamiento de nuevas tecnologías, como el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde. Con la organización de estos espacios de intercambio y colaboración, la consultora reafirma su compromiso con un futuro más sostenible y con el fortalecimiento del mercado de energías renovables en la región.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.