Vaca Muerta contará con el primer corredor de estaciones de GNC para transporte pesado

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) anunció que habilitará el primer corredor de estaciones de GNC destinado a vehículos de carga en las rutas que comunican con Vaca Muerta. Esta iniciativa busca reducir significativamente los costos logísticos del transporte por camión y disminuir el impacto ambiental asociado al uso de combustibles tradicionales.

Actualmente, Argentina cuenta con una de las redes más amplias del mundo en cuanto a estaciones de carga de Gas Natural Comprimido (GNC), con cerca de 2.100 puntos habilitados. Sin embargo, la expansión hacia el transporte pesado es una estrategia clave para aprovechar el potencial energético de Vaca Muerta.

La habilitación del corredor GNC forma parte de un plan que busca brindar certidumbre de suministro a lo largo de distintas rutas nacionales y provinciales. Para ello, el Enargas trabaja en la aprobación de estaciones existentes bajo la norma NAG420, que establece los requisitos técnicos, de seguridad y legales necesarios.

Algunas estaciones de carga ya cuentan con surtidores de alto caudal que permiten abastecer camiones y ómnibus. Estas forman parte de corredores ya habilitados como el NOA, que atraviesa Jujuy, Salta y Tucumán, y el Corredor Centro, que conecta Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.

El nuevo Corredor Vaca Muerta y Patagonia fue presentado recientemente en el Congreso de Estaciones de Servicio. Se espera que brinde a la industria hidrocarburífera y a las empresas logísticas una alternativa más económica y ambientalmente responsable para abastecer sus flotas.
Según estimaciones del Enargas, el GNC resulta hasta un 50% más económico que el Euro Diesel y aún más en comparación con el gasoil común. Esta diferencia representa un incentivo clave para el cambio de matriz energética en el transporte de cargas.

El organismo también informó que este año se completará la autorización de 450 estaciones aptas para carga de vehículos pesados. Estas estaciones estarán identificadas en la web oficial, indicando el tipo de surtidor, la longitud máxima de vehículos admitidos y otros datos técnicos relevantes.

Una de las metas del proyecto es contar con puntos de carga cada 350 o 400 kilómetros, lo que garantizará autonomía suficiente para los transportistas y contribuirá al desarrollo de una transición energética eficiente.

La Argentina ya tiene una matriz energética basada mayoritariamente en gas natural, que representa aproximadamente el 65% del total. Por esta razón, el uso del GNC se plantea como una vía natural hacia la descarbonización del transporte pesado.

El biometano aparece también como una opción de futuro inmediato. Este combustible, que puede reducir hasta un 90% las emisiones de CO₂, está siendo incorporado por fabricantes de camiones y la petrolera YPF, con miras a disponer de flotas impulsadas por esta fuente renovable antes de fin de año.

Otra de las herramientas que se pondrán en marcha es un sistema de obleas visibles desde el parabrisas, que permitirá verificar la certificación del sistema y las características del vehículo, facilitando el trabajo en las estaciones de carga.

En paralelo, el Enargas avanza en la integración normativa con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con el objetivo de unificar criterios de regulación para combustibles líquidos, GNC y carga eléctrica, de cara a una transformación integral del parque automotor.

Finalmente, el ente regulador recordó que las estaciones de GNC con contratos de servicio interrumpible pueden acceder a capacidad firme de gas a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), lo que permitirá garantizar el suministro incluso en momentos de alta demanda como el invierno.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.