Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

El recorrido incluyó un sobrevuelo en helicóptero hasta el campamento ubicado a 3.500 metros sobre el nivel del mar, a tan solo seis kilómetros de la frontera con Chile. Allí fueron recibidos por Michael Meding, gerente general del proyecto Los Azules, quien destacó el valor estratégico del cobre para la transición energética global y la importancia de atraer capital extranjero a la Argentina.

Lucero compartió la jornada con figuras clave como Dieter Lamlé, embajador de Alemania en Buenos Aires; Andreas Vollmer, cónsul Honorario de Alemania en Mendoza; y el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea. Durante la visita, se recorrieron instalaciones, se expusieron avances técnicos y se compartió información sobre el enfoque sustentable que guía el desarrollo del proyecto.

"Queremos que el mundo conozca el enorme potencial de este proyecto y que elijan invertir en San Juan y en Argentina", expresó Meding. La iniciativa es impulsada por McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, y se posiciona como uno de los yacimientos de cobre más prometedores de América Latina.

Según informó la compañía, el desarrollo completo de Los Azules requerirá una inversión total de aproximadamente 2.700 millones de dólares. En una primera etapa, ya se comprometieron 227 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), destinado a completar la factibilidad, realizar exploraciones adicionales y preparar el terreno para la construcción.

Los planes prevén que la obra arranque en 2026 y que la producción comience en 2029, con una estimación de 155.000 toneladas anuales de cobre. La compañía también contempla una inversión adicional de 2.500 millones de dólares para la segunda etapa, dedicada a la construcción de la mina y sus instalaciones.

Durante la jornada, Meding mencionó su reciente participación en la feria BAUMA de Münich y su paso por Helsinki, donde mantuvo reuniones con proveedores como Metso y representantes del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Noruega. "Estamos muy entusiasmados. Hemos trabajado con constancia y somos optimistas con el ritmo que llevamos", sostuvo.

El gerente también señaló que la etapa de factibilidad está próxima a completarse hacia el segundo semestre de 2025. "Luego esperamos avanzar con ingeniería y algunas tareas de preconstrucción. Incluiremos tecnologías como las de Nuton, en una versión alternativa del proyecto", explicó.
Por su parte, el embajador Dieter Lamlé subrayó el valor del yacimiento para Argentina: “Los Azules es uno de los proyectos mineros más importantes del país. Viajé para ver lo que está ocurriendo y para acercar el interés de posibles inversores alemanes”.

Juan Pablo Perea, ministro de Minería sanjuanino, valoró el impacto del levantamiento del cepo cambiario en el contexto económico: “No es un tema menor. Se esperan otras señales, pero estamos en marcha, con una provincia activa y con una senda positiva para atraer inversiones”.
El funcionario también mencionó que otras iniciativas como Mina Gualcamayo y Barrick han manifestado su interés en el RIGI. “Gualcamayo y Los Azules ya han aplicado, y se sabe que Barrick también está avanzando en ese sentido”, afirmó.

Perea destacó además los progresos en proyectos vinculados como Josemaría y Filo del Sol, impulsados por Vicuña Corp. La empresa adjudicó la construcción del camino del Corredor Norte, tramos E y F, a una UTE conformada por empresas de San Juan y Buenos Aires.

La adjudicación contempla la generación de alrededor de 100 empleos directos y 20 indirectos, sumando así valor agregado y desarrollo regional al impulso minero de San Juan. “Todo tiene un comienzo, y este es un gran paso para la construcción de una nueva mina”, concluyó Perea.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.