Argentina se posiciona como exportador de GNL con un proyecto innovador en Río Negro

En un paso trascendental hacia su integración en el mercado global de gas natural licuado (GNL), Pan American Energy (PAE), en asociación con Golar LNG, presentó formalmente la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este proyecto, que incluye la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, marcará el ingreso de Argentina como exportador en el competitivo mercado internacional del GNL.

Según el comunicado oficial, esta iniciativa, que comenzará sus operaciones en 2027, representa un “proyecto estratégico de largo plazo” para el país, cumpliendo con las normativas establecidas por la Ley Bases y el decreto 749/2024. La inversión total prevista asciende a US$ 2.900 millones, dividida en dos etapas: la primera, entre 2025 y 2031, con un desembolso superior a los US$ 1.650 millones, y la segunda, hasta 2035, con casi US$ 1.250 millones adicionales. Durante los 20 años de vida útil, la inversión total podría alcanzar los US$ 7.000 millones.

El impacto económico y social será significativo. Se proyecta la creación de más de 600 empleos directos e indirectos en la fase de construcción, mientras que en la operación se generarán alrededor de 850 puestos. Además, el proyecto priorizará a proveedores locales, que cubrirán más del 50% de los bienes y servicios necesarios, fomentando el desarrollo de la cadena de valor nacional y aportando divisas mediante la exportación de un producto de alto valor agregado.

El Group CEO de PAEG, Marcos Bulgheroni, destacó la importancia del marco regulatorio argentino: “El RIGI fortalece la estabilidad jurídica para atraer inversiones a largo plazo. Es fundamental para dar señales claras y hacer realidad proyectos como este”. En este contexto, el excedente de recursos gasíferos del país y la creciente demanda mundial de GNL crean un entorno favorable para esta iniciativa.

El buque de licuefacción “Hilli Episeyo” será trasladado desde las costas de Camerún hasta el Golfo San Matías, una ubicación seleccionada tras exhaustivos análisis técnicos de condiciones marítimas, logísticas y de costos de infraestructura. Los estudios incluyeron batimetrías y evaluaciones oceanográficas, que confirmaron que esta región patagónica es ideal para operar como punto de salida hacia los mercados internacionales.

Este proyecto no solo permitirá a Argentina ingresar al mercado global de GNL, sino que también consolidará su capacidad para desarrollar nuevas iniciativas de mayor envergadura, avanzando en la curva de aprendizaje de la industria. Con recursos abundantes y el respaldo de un marco regulatorio sólido, el país se prepara para posicionarse como un jugador clave en el mercado energético mundial, generando oportunidades de crecimiento económico y empleo para la región.

La iniciativa también ofrece un impulso a la infraestructura logística de la región, lo que se traducirá en mejoras en la conectividad y en el desarrollo de puertos de exportación. La elección del Golfo San Matías, ubicado estratégicamente cerca de Vaca Muerta, destaca la importancia de la proximidad entre los recursos y las instalaciones de exportación, optimizando así los costos operativos y reduciendo los tiempos de transporte. Esta conectividad estratégica se complementa con una fuerte inversión en infraestructura portuaria, lo que permitirá una mayor eficiencia en las operaciones de carga y descarga, y posicionará a la región como un centro clave en la cadena de suministro de GNL para los mercados internacionales.

Además, el proyecto fortalecerá las relaciones comerciales con nuevos mercados de exportación, ampliando el alcance de Argentina más allá de los mercados regionales actuales. La incorporación de gas natural licuado a las exportaciones argentinas representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva y acceder a mercados con creciente demanda de energía, como Europa y Asia. Este posicionamiento no solo abre nuevas posibilidades comerciales, sino que también favorece la independencia energética de Argentina, al mismo tiempo que promueve la estabilidad económica y la generación de ingresos a largo plazo, contribuyendo a la sostenibilidad del sector energético y la economía nacional.           

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.