El gobierno decreta emergencia energética (y ordena revisión tarifaria e intervención en entes reguladores)

En un decreto de necesidad de urgencia publicado la medianoche del pasado lunes, el Gobierno de Javier Milei anunció la declaración de emergencia energética, marcando un hito en la gestión gubernamental y generando repercusiones a nivel nacional. La medida, que abarca los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, así como el transporte y distribución de gas natural, se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, según lo estipula el texto oficial.

Una de las decisiones más significativas que destacan en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) es la intervención del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), efectiva a partir del 1 de enero de 2024 hasta la designación de los nuevos integrantes del Directorio, quienes serán seleccionados conforme al artículo 8 del mismo decreto.


La Secretaría de Energía, a cargo de designar a los respectivos interventores del ENRE y el ENARGAS, jugará un papel crucial en este proceso. Además, el Gobierno invita a las provincias a coordinar con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía para llevar a cabo las acciones de emergencia necesarias y garantizar la prestación de los servicios de distribución de electricidad correspondientes a su jurisdicción.

El DNU también establece mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, con el objetivo de mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión. Luis Caputo, en relación con la reducción de subsidios a la energía y el transporte, señaló que este proceso será gradual, extendiéndose a lo largo de uno o dos años.

En cuanto a la revisión tarifaria, ordenada por el artículo 43 de la Ley N° 24.065 y al artículo 42 de la Ley N° 24.076, el decreto establece que los cuadros tarifarios no podrán exceder el 31 de diciembre del 2024. Durante este proceso, se podrán aprobar "adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos" con el fin de asegurar la continuidad y normal prestación de los servicios, según lo determine la revisión de tarifas.

Este conjunto de medidas gubernamentales busca reconfigurar el panorama energético del país, introduciendo cambios significativos en la regulación y el funcionamiento de los servicios públicos de electricidad y gas natural. La intervención en los entes reguladores y la revisión tarifaria marcan un nuevo capítulo en la política energética, con un horizonte que se extiende hasta el final de 2024.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.