El Gobierno reglamenta el capítulo energético de la Ley Bases para impulsar la competitividad y el desarrollo

El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 1057/24, reglamentó el capítulo VI de la Ley Bases, introduciendo cambios significativos a las leyes de Hidrocarburos (N° 17.319) y Gas Natural (N° 24.076). Este paso busca transformar el sector energético argentino con un enfoque en la transparencia, la libre competencia y la integración al mercado internacional.

Entre las principales medidas, se destaca la implementación de precios energéticos alineados con valores internacionales, lo que brinda certidumbre a los inversores y promueve un entorno competitivo. Este enfoque reduce la intervención estatal y refuerza el liderazgo del sector privado en el desarrollo energético.

La normativa garantiza la libertad en el comercio exterior de hidrocarburos y derivados. Esto permite a las empresas exportar sin restricciones, salvo casos excepcionales en los que la Secretaría de Energía pueda objetar temporalmente para preservar el suministro interno.

En cuanto a las exportaciones, se introduce un marco de seguridad jurídica que asegura que los acuerdos internacionales no serán interrumpidos durante su vigencia. Esta medida beneficia especialmente al comercio de gas natural licuado (GNL), clave para el posicionamiento global de Argentina en el mercado energético.

El decreto también regula actividades como el transporte, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, mediante un sistema de autorizaciones y habilitaciones. Estas figuras normativas, inéditas hasta ahora, establecen un marco claro para operaciones críticas del sector, impulsando la eficiencia y atrayendo inversiones.

Uno de los objetivos centrales de la reglamentación es liberar el potencial de Vaca Muerta, una de las reservas más importantes de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial. Este recurso estratégico es clave para que Argentina se convierta en un referente global en producción energética.

La apertura del mercado y la promoción de la inversión privada forman parte de un modelo que busca posicionar al país como un líder en innovación y desarrollo energético. La transición hacia un sistema menos dependiente de la intervención estatal pretende potenciar la competitividad y la sostenibilidad del sector.

El gobierno también subraya la importancia de establecer reglas claras y predecibles que fortalezcan la confianza de los actores internacionales. Estas medidas aseguran un marco estable para el comercio y el desarrollo de infraestructura energética en el país.

Con este decreto, se avanza hacia un sistema donde el Estado actúa como facilitador, dejando el protagonismo al sector privado. Este enfoque permite maximizar los beneficios económicos, generar empleo y fomentar la innovación tecnológica.

La reglamentación del capítulo energético de la Ley Bases representa un paso crucial para transformar al sector energético argentino. A través de estas medidas, el país aspira a consolidar su lugar en el mercado global y a impulsar un desarrollo sostenible y competitivo.
 

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.