Flavia Royon: “Las leyes de GNL y de Hidrógeno son claves para el desarrollo del país”

En una reciente visita al puerto de Bahía Blanca, la secretaria de Energía, Flavia Royon, instó al Congreso a considerar la aprobación de la ley de Gas Natural Licuado (GNL) y la ley del Hidrógeno como elementos cruciales para el crecimiento y desarrollo de Argentina.

Royon, quien se encontraba en Bahía Blanca participando en un evento titulado "El hidrógeno de bajas emisiones: oportunidades para un futuro desarrollo sostenible de la industria, el comercio y la innovación en Bahía Blanca", subrayó la importancia de estas dos leyes en el contexto de los recursos naturales y las capacidades técnicas de Argentina.


"Argentina tiene recursos naturales de altísima calidad, comenzando por el gas, con la segunda reserva no convencional más grande del mundo. Es por eso que la estrategia del hidrógeno y el proyecto de ley son fundamentales", destacó la funcionaria.

El proyecto de ley contempla la producción de tres tipos de hidrógeno: el hidrógeno azul, producido a partir de gas con captura de carbono; el hidrógeno rosa, generado a partir de energía nuclear; y el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables. Royon enfatizó que Argentina tiene la capacidad de desarrollar estos procesos debido a su ecosistema científico, tecnológico e industrial ya establecido.

La secretaria de Energía también resaltó las ventajas geográficas de Argentina para la producción de energía renovable, especialmente en la región patagónica, donde los factores de carga alcanzan el 60%, muy por encima del promedio mundial del 35%. Además, mencionó el potencial de energía solar en el norte del país.

En cuanto al hidrógeno, Royon destacó que Argentina ya produce hidrógeno y cuenta con empresas como Profertil que están produciendo metanol y amoníaco. Además, el país tiene una industria metal-mecánica capaz de desarrollar electrolizadores, que son cruciales en la producción de hidrógeno. La existencia de puertos de aguas profundas y acceso al mar también facilita el transporte de estos recursos.

En el ámbito de la política energética, Royon elogió la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, y señaló que el acceso al gas de Vaca Muerta a precios competitivos contribuye a la seguridad energética del país. También mencionó la segmentación de tarifas como una estrategia para equilibrar los costos energéticos.

La secretaria de Energía destacó los avances en infraestructura energética, como la licitación del gasoducto de reversión del Norte, que permitirá transportar gas de Vaca Muerta al norte del país y reducir la necesidad de importaciones de Bolivia. Además, anunció planes para la segunda etapa del gasoducto, lo que llevará a Argentina hacia el autoabastecimiento energético.

Royon concluyó afirmando que el mundo está transitando hacia fuentes de energía más limpias y renovables, y que Argentina está tomando medidas para estar a la vanguardia en este cambio. El presidente del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, también expresó el interés de la región en el hidrógeno verde y su potencial para el desarrollo sostenible.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.