Las secretarías de Energía y de Minería presentan sus nuevos organigramas

A través del reciente decreto 293/24, publicado en el Boletín Oficial bajo la firma del presidente Javier Milei, el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, ha oficializado algunas de sus competencias, incluyendo las estructuras de las secretarías de Energía y de Minería.

En un movimiento que busca una mayor eficiencia y coordinación dentro del gobierno, el Ministerio de Economía ahora supervisará un total de 14 secretarías, abarcando sectores que van desde Concesiones hasta Desarrollo Territorial. Esta reestructuración también implica la consolidación de tareas que anteriormente estaban bajo el ámbito del ex Ministerio de Infraestructura.

En particular, Eduardo Rodríguez Chirillo asume la Secretaría de Energía, la cual estará compuesta por cuatro subsecretarías: Energía Eléctrica, Combustibles Líquidos, Combustibles Gaseosos y Transición y Planeamiento Energético.

Destacando entre las novedades, la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos, a cargo de Fernando Solanet, estará especialmente enfocada en el gas natural, reflejando así la importancia estratégica de este recurso en la matriz energética del país.

Por su parte, la Subsecretaría de Energía Eléctrica, dirigida por Damián Sanfilippo, desempeñará un papel fundamental en la implementación de políticas destinadas a la reducción de subsidios y los cambios en las tarifas eléctricas.

En cuanto a la Secretaría de Minería, bajo la dirección del abogado Luis Lucero, se prevé una continuidad en términos de estructura, con pocas modificaciones significativas. Aunque las subsecretarías aún no tienen nombres designados, se espera que el equipo se complete en breve.

Esta reorganización administrativa busca fortalecer la capacidad del gobierno para abordar los desafíos en los sectores de energía y minería, asegurando una gestión eficiente y coordinada en el desarrollo de políticas clave para el país.

La creación de la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos bajo la órbita de la Secretaría de Energía refleja un enfoque renovado hacia la diversificación y el aprovechamiento de los recursos energéticos del país. Con la creciente importancia del gas natural como una fuente de energía más limpia y versátil, esta subsecretaría se posiciona como un actor clave en la promoción de inversiones y el desarrollo de infraestructura necesaria para potenciar este sector.

Por otro lado, la continuidad en la estructura de la Secretaría de Minería evidencia una voluntad de estabilidad y continuidad en la gestión de los recursos minerales del país. Aunque aún no se han anunciado los nombres para las subsecretarías, se espera que la designación de personal calificado permita mantener la operatividad y eficiencia en la regulación y promoción de la actividad minera, asegurando un equilibrio entre la explotación sostenible de los recursos y la protección del medio ambiente.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.