Neuquén: récord histórico en la producción de petróleo (superó los más de 354 mil barriles por día)

En octubre, la provincia de Neuquén alcanzó una marca sin precedentes en la producción de petróleo, superando los 354 mil barriles por día. Este hito representa un aumento significativo del 5,39% en comparación con el récord anterior, registrado en septiembre de este año. Según datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, la suba interanual fue del 16,86%, y la variación acumulada de enero a octubre llegó al 21,05%.

Este notable incremento se atribuye en gran medida al aumento en la producción de áreas clave como Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, Loma Campana, Mata Mora Norte, Aguada del Chañar y La Amarga Chica. El impulso continuo en la producción de petróleo sigue siendo liderado por el yacimiento de Vaca Muerta, que ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y productivo de la provincia.


El gobernador Omar Gutiérrez destacó la importancia de Vaca Muerta, no solo para Neuquén sino también para el país en su conjunto. Afirmó que este yacimiento no solo contribuye al autoabastecimiento nacional sino que, a través de la exportación de excedentes, fortalece las reservas del Banco Central al aportar divisas. En este contexto, Gutiérrez subrayó la necesidad de construir una nueva refinería para garantizar el suministro de combustibles durante los picos de demanda, abogando por que esta instalación se ubique en Neuquén como un acto de "estricta justicia" debido a la significativa contribución de la provincia. en la provisión de petróleo.

Por otro lado, la producción de gas en octubre registró cifras de 79,97 millones de metros cúbicos por día, mostrando una disminución del 17,4% en comparación con el mes anterior y del 4,61% en términos interanuales. A pesar de esta caída, el acumulado en los primeros diez meses del año mantuvo una tendencia positiva, con un aumento del 2,86%.

La reducción en la producción de gas en octubre se atribuyó principalmente a la disminución en áreas clave como Fortín de Piedra, El Mangrullo, Aguada Pichana Este, Rincón del Mangrullo y Sierra Chata.

Es relevante destacar que el 92,09% de la producción de petróleo del último mes fue de origen no convencional, mientras que el 85,28% de la producción de gas también fue clasificada como no convencional, subrayando la importancia continua de estas fuentes en la matriz energética de Neuquén.

En este contexto de crecimiento sostenido, la producción de petróleo se consolida como un pilar fundamental para la economía de Neuquén. La diversificación de las áreas de extracción demuestra la robustez y la capacidad de adaptación de la industria petrolera en la región, destacando la eficiencia en la gestión de recursos naturales. El compromiso con la explotación responsable de Vaca Muerta no solo ha beneficiado a la provincia, sino que también ha posicionado a Argentina como un actor relevante en el mercado energético internacional.

A pesar del éxito en la producción de petróleo, la caída en la producción de gas en octubre plantea desafíos y destaca la necesidad de abordar las fluctuaciones en la industria energética. La disminución, especialmente en áreas clave, resalta la importancia de estrategias a largo plazo para mantener un equilibrio entre la producción de petróleo y gas. El gobierno provincial y las empresas del sector deberán colaborar estrechamente para desarrollar medidas que aseguren la estabilidad y el crecimiento sostenible de ambas fuentes de energía.

El llamado del gobernador Gutiérrez a la construcción de una nueva refinería también subraya la importancia de la infraestructura para respaldar el desarrollo continuo de la industria petrolera en Neuquén. Esta propuesta no solo apunta a satisfacer la demanda interna, sino que también busca fortalecer la capacidad de exportación del país, contribuyendo así a la generación de ingresos y al fortalecimiento de las reservas nacionales. En última instancia, el récord histórico en la producción de petróleo destaca la posición estratégica de Neuquén como un actor clave en el panorama energético de Argentina.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.