Neuquén: récord histórico en la producción de petróleo (superó los más de 354 mil barriles por día)

En octubre, la provincia de Neuquén alcanzó una marca sin precedentes en la producción de petróleo, superando los 354 mil barriles por día. Este hito representa un aumento significativo del 5,39% en comparación con el récord anterior, registrado en septiembre de este año. Según datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, la suba interanual fue del 16,86%, y la variación acumulada de enero a octubre llegó al 21,05%.

Este notable incremento se atribuye en gran medida al aumento en la producción de áreas clave como Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, Loma Campana, Mata Mora Norte, Aguada del Chañar y La Amarga Chica. El impulso continuo en la producción de petróleo sigue siendo liderado por el yacimiento de Vaca Muerta, que ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y productivo de la provincia.


El gobernador Omar Gutiérrez destacó la importancia de Vaca Muerta, no solo para Neuquén sino también para el país en su conjunto. Afirmó que este yacimiento no solo contribuye al autoabastecimiento nacional sino que, a través de la exportación de excedentes, fortalece las reservas del Banco Central al aportar divisas. En este contexto, Gutiérrez subrayó la necesidad de construir una nueva refinería para garantizar el suministro de combustibles durante los picos de demanda, abogando por que esta instalación se ubique en Neuquén como un acto de "estricta justicia" debido a la significativa contribución de la provincia. en la provisión de petróleo.

Por otro lado, la producción de gas en octubre registró cifras de 79,97 millones de metros cúbicos por día, mostrando una disminución del 17,4% en comparación con el mes anterior y del 4,61% en términos interanuales. A pesar de esta caída, el acumulado en los primeros diez meses del año mantuvo una tendencia positiva, con un aumento del 2,86%.

La reducción en la producción de gas en octubre se atribuyó principalmente a la disminución en áreas clave como Fortín de Piedra, El Mangrullo, Aguada Pichana Este, Rincón del Mangrullo y Sierra Chata.

Es relevante destacar que el 92,09% de la producción de petróleo del último mes fue de origen no convencional, mientras que el 85,28% de la producción de gas también fue clasificada como no convencional, subrayando la importancia continua de estas fuentes en la matriz energética de Neuquén.

En este contexto de crecimiento sostenido, la producción de petróleo se consolida como un pilar fundamental para la economía de Neuquén. La diversificación de las áreas de extracción demuestra la robustez y la capacidad de adaptación de la industria petrolera en la región, destacando la eficiencia en la gestión de recursos naturales. El compromiso con la explotación responsable de Vaca Muerta no solo ha beneficiado a la provincia, sino que también ha posicionado a Argentina como un actor relevante en el mercado energético internacional.

A pesar del éxito en la producción de petróleo, la caída en la producción de gas en octubre plantea desafíos y destaca la necesidad de abordar las fluctuaciones en la industria energética. La disminución, especialmente en áreas clave, resalta la importancia de estrategias a largo plazo para mantener un equilibrio entre la producción de petróleo y gas. El gobierno provincial y las empresas del sector deberán colaborar estrechamente para desarrollar medidas que aseguren la estabilidad y el crecimiento sostenible de ambas fuentes de energía.

El llamado del gobernador Gutiérrez a la construcción de una nueva refinería también subraya la importancia de la infraestructura para respaldar el desarrollo continuo de la industria petrolera en Neuquén. Esta propuesta no solo apunta a satisfacer la demanda interna, sino que también busca fortalecer la capacidad de exportación del país, contribuyendo así a la generación de ingresos y al fortalecimiento de las reservas nacionales. En última instancia, el récord histórico en la producción de petróleo destaca la posición estratégica de Neuquén como un actor clave en el panorama energético de Argentina.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.